
"Sin pan y sin trabajo", obra de Ernesto de la Cárcova. Óleo sobre tela, 125×216 cm. Actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina. Esta obra fue realizada entre 1892 y 1893 y es una pintura que retrata la realidad de ese momento.
Siguiendo un poco la temantica de la semana, creo que es nuestro rol profundizar un poco mas, por eso siguiendo esta linea me gustaria poder hablar de un tema complejo como es la problematica social.
Hay un Sociologo frances que se llama Robert Castells, es un chabon muy conocido y se lo menciona en casi todas las carreras que en algun momento tratan algun tipo de problematica social. El tipo escribio un libro buena onda que se llama "La metamorfosis de la Cuestion Social" y grandes razgos distingue, de acuerdo a varias etapas del capitalismo de los paises desarrollados (francia y inglaterra principalmente), como cambia la problematica social, como cambia la concepcion de la seguridad social y habla sobre este gran problema ¿que hacer con los pobres?.
Bueno Castells reconoce varias etapas (4 en total) en que los grupos domintes se han hecho sistematicamente esa pregunta y se la han respondido de diferentes formas.
La primera etapa se caraceteriza como situacion proletaria, es el primer capitalismo donde no existia ningun tipo de resguardo, es el pauperismo de la clase trabajadora y la vulnerabilidad social mas grave que habia experimentado la humanidad. Exitian una abudancia de recursos inedita, pero se carecia de los mecanismos para repartirlos sin romper con el funcionamiento mismo del sistema que los habia creado (parece una pregunta planteada ayer no). Bueno es muy loco en esta etapa como la cuestion social se resuelve con leyes tales como las prisiones a los bagabundos, incluso en inglaterra se comenzo a matar a aquellos campesinos descoupados que trasladaban a la ciudad en busqueda de empleo.
La segunda etapa es la condicion obrera, que comienza cuando se sancionan las primeras leyes riezgo de trabajo y algunas conquistas obreras como las cajas de jubilaciones. La proteccion social comienza a tomar forma. Son las llamadas leyes Bismarkianas, por el mariscal del primer Reich Otto Bismark que las sanciona como forma de contencion a las revueltas obreras socialistas que se convertian en un grave problema para las clases dominantes, el les dice:"tendran proteccion social aquillos gremios que abandonen la lucha". son Negocios...
Luego esta la tercer etapa, llamada la condicion asalariada, que transcurre a lo largo de los años dorardos del capitalismo y el Keynesianismo. Esta etapa se caracteriza por la des-polarizacion del componente social. Entra en el asalariado a como norma de los diferentes estratos sociales: el patron y el obrero ambos cobran salarios y venden su fuerza de trabajo en el mercado por el. El obrero asalariado comienza a ser visto como un consumidor de las mercancias que produce. Es en esa etapa que se accede al oscio las grandes masas de trabajadores, las tan queridas por la cultura argentina: vacaciones pagas. Al interior de la sociedad se vive una gran cohesion y homogeneidad de gustos.
Entonces es que arribamos a la etapa contemporanea, luego de la crisis de los 70, que el mercado de trabajo sufre serias transformaciones y la cuestion social del primer capitalismo vuelve a hacerse presente, tal cual la conocemos. Situacion donde el crecimiento economico de por si no va a generar el "efecto derrame" que propian las teorias economicas del neoliberalismo sobre el resto de la sociedad. La cuestion social se complejiza, se agudiza y se vuelve multifasetica.
Ahora la pregunta es despues de todo este marco, ¿Son las soluciones retrogradas de que no dieron resultado en el primer capitalismo (el de la pauperrizacion social) las que nos van a dar una respuesta a la nueva cuestion social? o, ¿es en cambio que estas soluciones solo crean mas conflictivadad en un entorno que las bases de la vulnerabilidad social deben buscarse en causas mas complejas (o no tanto) y multifaseticas?
perdon por la extension, es que macri me pone a pensar, jajaja.
Este es mas para doctrina loquistica me parece.
Un saludo amigos, espero sin timidez comentarios.
elmellinico