lunes, 27 de diciembre de 2010

El argentimedio y su odio al otro

"Piquete y cacerola la lucha es una sola". En el 2001, cuando las clases medias se sentian identificadas con los sectores populares.


Les dejo aca un muy buen analisis hecho por Jose Pablo Feiman ( ... el Feiman bueno, jaa) públicado ayer en Pagina12 sobre la hermosa Clase Media Argentina y forma de sentirse parte.   


El argentimedio y su odio al otro
- Por Jose Pablo Feiman

Sé que la frase –elaborada esencialmente por filósofos– la otredad del Otro ha merecido algunas bromas. Pero no hay fórmula filosófica que no las merezca si alguien se propone hacerse el gracioso a su costa. No me río ni hago bromas sobre ese concepto que he enunciado: la otredad del Otro revela una condición trágica e insoluble de la condición humana. La otredad del Otro es aquello que establece al Otro en mis antípodas, que lo privilegia como objeto central de mi odio, que puede hacer de mí muchas cosas que no desearía ser. No ser un asesino, por ejemplo. Cuando la otredad del Otro llega a su extremo intolerable para aquel que lo considera su Otro, la más frecuente solución es matarlo. El odio con que muchos hablan de eso que hoy han establecido como el Otro lleva a preguntarse a qué extremo serían capaces de llegar. Sobre todo porque el Otro del que hablan no los afecta directamente. Ya sabemos que la Argentina se ha deslizado de un Otro a Otro y a Otro: el gauchaje federal, el malón, la inmigración, el cabecita negra, la guerrilla, los piqueteros, etc. Siempre se necesita otro. Alguien en quien depositar el odio. Hoy, el Otro es el inmigrante. No sólo aquí. La furia es generalizada. El muro que levanta Bush contra los mexicanos. Los musulmanes de Sarkozy. Los “indeseados” de Berlusconi. A comienzos de la década del ‘90, ya Samuel H. Huntington decía que los nuevos problemas serían el Islam y los inmigrantes no deseados.
El argentimedio (que es el argentino de clase media, aunque no es toda la clase media porque ésta no es un bloque homogéneo, aunque prevalezcan en ella valores escasamente ligados a la insolidaridad) es alguien que suele considerarse –así lo dice– el jamón del sandwich. Bien analizada, esta condición no debiera ser indeseable, ya que sin jamón no hay sandwich, ya que el que come un sandwich lo come más por el jamón que por el pan o por ambas cosas. Pero la expresión señala una incomodidad: estar en el medio, apretado entre dos cosas que están en dos extremos diferentes: una parte del sandwich y la otra. Una arriba, otra abajo. El jamón, en el medio, pareciera ser la víctima de su situación en el mundo. No está en ninguna de las dos partes y no sabe a cuál pertenece ni a cuál adherir, aunque quisiera estar arriba. El argentimedio no quiere estar donde está. Necesita algo que le dé importancia. Que haga de él algo distinto de lo que es. Sale de esta situación por medio de Otro a quien odiar. “¡Nos vienen a robar el país!” dice el argentimedio de los bolivianos, los paraguayos y los peruanos, a los que ha bautizado con nombres despectivos. Bolitas a los bolivianos, por dar un ejemplo. “¿A usted le ocuparon algún terreno?”, se le pregunta. “No.”
–Entonces, ¿por qué le vienen a robar el país?
–¿Cómo por qué? Porque nos vienen a sacar el trabajo.
–¿A usted le sacaron algún trabajo?
–No.
–¿Qué país le vienen a robar?
–¿Cómo qué país? Este, el mío.
–¿Usted cree que este país es suyo?
–Claro, yo soy argentino.
Lejos está de advertir el favor inmenso que le hace el inmigrante al que odia. De pronto, el argentimedio es propietario. Tiene un país. Un país codiciado. Si no, no vendrían a robárselo. De pronto, es poderoso. La Argentina es suya. El, que era un rata como cualquier rata que anda por ahí, que era un empleado con un jefe que le arruinaba la vida, con una mujer o un marido o una familia a la que apenas aguanta, o que anda en un tacho desde el que arroja todo su odio sobre el mundo en general, que escucha las radios de derecha, que ve la TV vómito, ahora, súbitamente, habla en nombre de algo que le pertenece: el país. ¿Quién se lo dio? El Otro. El boliviano. El boliviano le dio la Argentina que, sin él, jamás habría tenido. Ahora es poderoso. Es un terrateniente. O habla como uno. Dice las palabras que decía Cané en los círculos oligárquicos de principios del siglo pasado:
–Nos vienen a quitar lo nuestro. Quieren entrar en nuestros salones. Los argentinos cada vez somos menos.
Cualquier argentimedio puede decir durante estos días:
–Los argentinos cada vez somos menos.
¡Qué enorme favor le ha hecho la otredad del Otro! La otredad es todo aquello que hace que el Otro sea el Otro. El Otro es negro, es feo, es sucio, es extranjero, es un invasor. El, no. El es argentino. Con el solo hecho azaroso de haber nacido aquí le alcanza. No necesita hacer nada más. Es argentino. Y el bolita le ha permitido sentir que la Argentina es suya. Tanto lo necesita que –si no existiera–, tendría que inventarlo. Sartre, en su ensayo sobre la cuestión judía, dice que si el judío no existiera, el antisemita lo inventaría. Lo mismo aquí: si el bolita no existiera, el argentimedio, el argentimedio(cre), el xenófobo, el racista, ese hombre pequeño que necesita odiar para existir, lo inventaría.


Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-159329-2010-12-26.html



Matias

domingo, 26 de diciembre de 2010

Comunicado Junta Permanente

Estimados compañeros y compañeras,


Junta Permanente apareció en la calle por aquellas elecciones legislativas de Junio de 2009, cuando los medios con sus mentiras nos mostraban un país inventado y los vende patria triunfantes lavaban sus manos con la satisfacción de la tarea bien hecha, actuando en nombre de las corporaciones y en contra del pueblo en su conjunto. Nosotros que recién caminábamos la realidad política estuvimos firmes y como toda la militancia, con la voluntad templada y las convicciones claras. Nunca dudamos, el pueblo en la calle es la única verdad y a lo que los poderes concentrados le temen.

Por ello es y fue la unión de la militancia en sus convicciones la única garantía de sostenimiento y profundización del proyecto político que estamos gestando. En cuanto a la juventud, merece una mención especial pues ha demostrado un protagonismo maravilloso en estos días tan difíciles y una coherencia intachable que hace ilusionar hasta el más descreído.

Es por ello compañeros, que creemos que la coyuntura política y social ha cambiado, la realidad exige mayor compromiso.

Haciéndonos eco de este reclamo, pensamos que la estructura que nos contenía esta agotada y teniendo claro el camino, hemos decidido dar por finalizada una etapa y disolver la agrupacion.

Llamamos al conjunto de los compañeros a acompañarnos en estos nuevos caminos que hemos de emprender cada uno por su lado. A todos los que nos acompañaron, queremos hacerle llegar un fuerte abrazo y nuestro agradecimiento.



Hasta siempre compañeros,



Patria o muerte.

Junta Permanente
 
 
 
 

jueves, 18 de noviembre de 2010

Cuidado: La esposa de Barrionuevo te pega...

Ayer, como todos sabrán, culminó el pase de comedia creado por los "opositores" como culmina toda gran obra cómica, con una trompada.
La diputada, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, ex Ministra de trabajo de Carlos Menem, y esposa del dirigente sindical Duhaldista Luis Barrionuevo; agredió ayer físicamente al Diputado Nacional Carlos Kunkel (FPV) pegándole una trompada en medio del plenario de la comisión, frente a todas las cámaras de televisión. Esa es la noticia.
Clarín, junto a sus aliados de la prensa hegemónica, ocultaron esta noticia durante toda la noche de ayer y por continuidad temporal la ocultarán durante todo el día de hoy, y así. Porque?? .. Porque fallo el operativo, fallo porque no pueden llevar nada de lo que se proponen adelante, por inútiles. Porque no saben hacer política y porque son impresentables, mas allá de sus ideologías que repugnan al grueso de la población.
Dicha mi opinión, les dejo ahora si: La Noticia Según...


CLARIN 

Diputados mandó al archivo las denuncias contra De Vido y Fadel
La Comisión de Asuntos Constitucionales recibió las acusaciones de dos legisladoras contra el ministro de Planificación y la vice 2° de la Cámara. Tras fuertes cruces, el oficialismo logró que se desestimen, con ayuda del socialismo y el GEN.

http://www.clarin.com/politica/Diputados-archivo-denuncias-Vido-Fadel_0_374362563.html




-- No dice nada sobre la agresión física y siguen acusando al oficialismo, de cosas que no existieron, denuncias falsas. Acusan a De Vido que a esta altura es como "el polémico" Guillermo Moreno.


LA NACION

Escándalo, golpes y freno a la investigación en Diputados

La peronista disidente Camaño, jefa de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cacheteó a Kunkel; fue al final de una reunión en la que el oficialismo votó por cerrar el caso de las presiones indebidas

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1325905


PAGINA12

MANOTAZO DE AHOGADO

La mayoría de la comisión a cargo del caso –formada por diputados del FpV, PS, GEN, NE y PRO– desechó por “ambiguas y sin pruebas” las acusaciones de “coimas y “presiones” planteadas por Carrió, Hotton y Alvarez. En medio de la puja por evitar que así se archive el caso, Graciela Camaño golpeó al diputado Kunkel

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157094-2010-11-18.html

TIEMPO ARGENTINO

Después de boicotear la sesión especial convocada por el oficialismo para tratar el Presupuesto 2011
La oposición hizo un papelón en la Comisión de Asuntos Constitucionales

Cuando el Frente para la Victoria, el GEN, el socialismo y Proyecto Sur estaban a punto de archivar la denuncia sobre supuestos sobornos en Diputados, la opositora Graciela Camaño le pegó un puñetazo al kirchnerista Carlos Kunkel.

 

Matias

miércoles, 17 de noviembre de 2010

A un paso de la Independencia Económica





Una de las tres banderas del peronismo es la independencia económica (soberanía política y justicia social, completan el podio), bandera que vemos ondear desde la toma de la decisión política de salir del default, asumida por Nestor Kirchner y continuada por Cristina Fernández de Kirchner.

Hubo dos canjes de deuda con privados, en el 2005 y en el 2010, mas del 90 % de la deuda se recupero en esos canjes de bonos. Se cancelo la deuda con el FMI en diciembre del 2005. Sólo queda el Club Paris, al que le adeudamos alrededor de u$s 6.000 millones

Era claramente impensado que una década después del fatídico 2001, donde Rodríguez Saa declaraba el default, Argentina iba a poder establecer condiciones en la negociación con sus acreedores externos. El Club de Paris acepto la exigencia de no contar con la intervención del FMI en las negociaciones.

Hasta aquí datos, empíricos, económicos, fácilmente contrastables. Ahora me permito el fanatismo de la militancia. A pesar del encolumnamiento de la oposición detrás del establishment, estos piden a gritos q volvamos a “insertarnos en el mundo” lo que significa, a su criterio, volver a la orbita del FMI, nuestra presidenta, en cadena nacional anuncia la salida del default para el 2011.

Con la cancelación de la deuda al Club de Paris, se abrirá una real etapa de independencia económica, los destinos de la política en manos de los argentinos. Es la culminación de las recetas del FMI y del neoliberalismo que han llevado al país a la mayor crisis de la historia y han colocado a la mitad de la población bajo el índice de la pobreza. Festejemos la autonomía de la política venidera.


Valeria Campolongo
Junta Permanente

jueves, 28 de octubre de 2010

Gracias Néstor...





Aseveraciones lógico-políticas


Por José Pablo Feinmann

1. Néstor Kirchner no era Perón. 1.1. Perón dejó como sucesores a una Presidenta inepta y a un criminal paranoico. 1.2. Néstor Kirchner compartió su vida y deslizó la presidencia en manos de un valioso cuadro político, de una mujer fogueada y hecha en la gran política. De una mujer de excepcional inteligencia. Se me perdonará esto: pero estudié la carrera de Filosofía y ahí recibí mi título. Dediqué mi vida a la filosofía y a la literatura. Sé cuándo alguien sabe pensar. Ningún presidente de la historia argentina pensó con el rigor y la inteligencia de Cristina Fernández.

2. Perón, al regresar, dedicó sus mayores afanes a perseguir y aniquilar a los jóvenes del peronismo, armados o no. Evidentemente el padre Mugica, asesinado por Rodolfo Almirón de la Triple A, organización construida a la vista (aprobatoria) de Perón, no era un hombre armado ni clandestino. (Menos aún lo mataron los Montoneros, como dicen algunos pérfidos que buscan aliviar las culpas de la Triple A. ¡Valiente tarea, qué cercanos se sentirán a ella!) Tampoco lo era Enrique Grynberg, que manejaba un Ateneo en Saavedra. A Kirchner la muerte lo sorprende en pleno diálogo con la juventud. En plena construcción de una de las cosas que hoy más necesita el justicialismo: la construcción de la militancia territorial. 2.1. Cuando murió Perón, el establishment se asustó, y mucho. Porque el tercer Perón era un guerrero del establishment que, para beneficio y alegría de ese sector con el que tan bien negoció, le estaba haciendo la tarea sucia. 2.2. Con Néstor Kirchner, buena parte del establishment y las clases altas y las clases medias altas festejan jubilosos. Hubo censistas que ya hoy llegaron a casas que estaban con las puertas abiertas y festejando. En muchos hogares, hoy, ya hoy, con el cadáver del ex presidente aún tibio, se festejó con champagne. 2.3. Seguramente también en muchas editoriales. Se podrían dar nombres, pero no es el momento y –además– todos los conocen.


3. El vicepresidente de Perón era su esposa, sumisa, a él y al monje umbandista Daniel, asesinos ambos. La sucesora y compañera de vida de Kirchner es Cristina Fernández. Su vicepresidente es un traidor y ayer le añadió a la traición la mentira, que son hermanas de sangre, que van juntas porque traicionar es mentir y gravemente. Tuvo ayer el exasperado caradurismo de decir que había muerto un gran presidente. ¿Por qué le clavaste un cuchillo en la espalda al proyecto de un gran presidente, Cobos? ¿También esa crueldad, esa torpeza, esa traición al país le hiciste? 3.1. Cristina Fernández es de esos seres humanos que se agrandan ante la adversidad. La verán llorar. ¿Cómo no va a llorar al compañero de una vida? Y como una mujer. O como cualquiera. Cualquier ser sensible lloraría en una circunstancia semejante. Yo, ni lo duden. Lágrimas lacerantes. Pero Cristina es notoriamente fuerte. La desdicha le dará poder. La desdicha la hará todavía más dura en la lucha. No festejen tanto, señores. Acaso ni sospechen lo que tendrán que enfrentar de aquí en más. Por otra parte, si Cristina (se decía insistentemente) carecía de carisma, conseguía adhesiones por su inteligencia pero no por su ternura o por su feminidad o lo que sea. (No creo en esto, pero aceptémoslo.) Ahora, el pueblo verá en ella a la mujer que se quedó sin su hombre. A la mujer sola. A la que sola se las tiene que arreglar. A la que hay que seguir, querer y respaldar para que el país conserve su rumbo. “No se nos puede quebrar”, dirán muchos. “Pobre, qué mala suerte. Perder a un marido tan joven. Tan necesario para ella. Un marido al que tanto quería.” Lloverán las flores y las adhesiones emocionales. Pero hay que transformarlas en militancia. 3.2. Hoy, más que nunca, la militancia juvenil tiene un papel esencial. Al que aparezca con alguna teoría que recuerde a la lucha armada y al foco insurreccional de los ’70 échenlo a patadas. Esas posiciones llevaron a la muerte a una generación entera de militantes a lo largo y a lo ancho de América latina. La lucha militante (la única) es de superficie, de cara al sol, como quería morir José Martí y también como quería vivir y vivió (era porque sabía la belleza de vivir de cara al sol que así quería morir). De cara al sol significa: nada de clandestinidad, nada de armas, se triunfa cuando se transforma el número en fuerza, pero no en fuerza armada. En fuerza militante, territorial, cuando se habla con la gente, cuando hay un proyecto para ser comunicado, un proyecto que convenza al militante y le dé fuerzas para convencer a los demás. Lo esencial del proyecto sigue siendo: la unidad de América latina (el Mercosur, no el ALCA). El fortalecimiento del Estado para que defienda a los débiles ante la voracidad de los monopolios. La diseminación de lo mediático. Lo que significa –tanto aquí como en Estados Unidos y en cualquier país que luche por la democracia de la información– muchas voces que hablen, que tomen la palabra, que informen diferenciadamente si es necesario de la uniformización de la palabra de la unicidad monopólica, que informa desde una sola verdad, la propia. O sea, no informa. Difunde sus intereses. El Banco Central para los intereses argentinos. Orgullo y poder y ni un atisbo de sometimiento ante el FMI y cualquier entidad de la prepotente banca extranjera que busque utilizar al país en la timba de sus intereses. Diálogo a fondo con todos los que quieran dialogar. Unidad nacional en medio de la diversidad. Que esa diversidad no se transforme en antagonismo. O, al menos, que exprese el razonable disenso de la democracia. Basta de odios. Basta de libracos difamatorios. Basta de tapas insultantes. Respeto de las Madres y a las Abuelas de la Plaza de Mayo, que nadie más tenga la inmoralidad de siquiera sugerir que una mujer como Estela de Carlotto (que recuperó para la vida verdadera 102 nietos apropiados por el poder desaparecedor) sea tildada desde una revista hipercomercial de hacer lobby para ganarse el Premio Nobel. Esa es una mentira y una falta de respeto. ¿Rescataron ustedes 102 niños? ¿Qué hicieron ustedes además de querer vender revistas a cualquier precio, aun al precio vil de injuriar a las Abuelas de Plaza de Mayo y a Estela de Carlotto? 3.3. Cristina Fernández no queda sola. Tiene a su alrededor cuadros de gran valía. De gran inteligencia. Voy a dar algunos (sólo algunos nombres): Juan Manuel Abal Medina (h), Marcos Zanini (¡vamos, negro!, ¡respalde a la Presidenta con todo lo que usted tiene y sabe: lucidez política amasada a lo largo de años y polenta), Daniel Filmus, brillante intelectual, Aníbal Fernández, el político jauretchiano: nadie desde Jauretche usaba el humor en la política como él lo hace (y no me vengan con los chismes de letrina de lo que fue o lo que no fue: los hombres, en esta Argentina dramática, importan por lo que son y por lo que hoy están dispuestos a hacer). Y muchos más. Y todos los pibes, que cada vez son más. Y que –contrariamente a lo que les ocurría a los jóvenes desde el ’80 hasta el 2000– hoy le encuentran un sentido a su vida en la militancia, en la política.


4. Todo esto y más también tiene usted, Presidenta, para gobernar este país y llevarlo a buen puerto. No es poco. Eso, unido a su talento, a su fortaleza duplicada por la mala mano que Dios (que, de argentino, disculpen, pero: nada) otra vez nos ha dado, le otorgará a los que ya la apoyaban y a los que de aquí en más verán que apoyarla es la única salida para el país y que, por otra parte, usted lo merece, la decisión de estar a su lado, en esta hora amarga pero también en esta impecable coyuntura en que los bravos, los que no bajan los brazos, los que no se dejan vencer por las adversidades que el destino siempre trae, duplicarán sus fuerzas para tratar, al menos, de estar a la altura de las suyas.




Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

martes, 26 de octubre de 2010

A CENSARNOS!!!

CENSO 2010 Año del Bicentenario, Argentina tiene mucho para contar.


Hay pocas situaciones en las cuales el estado se hace presente hasta en el ultimo rincón de la patria, desgraciadamente.
En un censo el estado, esa maquinaria enorme, imponente e invisible se personifica y se hace presente hasta nuestros domicilios para preguntarnos sobre como estamos viviendo.
Es uno de los pocos momentos en que los individuos que forman parte de un estado y viven ignorándolo ( o haciendo que ) son consientes de su pertenencia.
El estado interpela a cada uno de sus integrantes por igual, es censado de igual forma el ciudadano de la Antártida como el de Jujuy o el de la Ciudad de Buenos Aires.
Para un censo es igual el que vive en un Barrio o el que vive en un Country o el que paso su noche en la calle, solo se busca conocer de el y exponer su realidad en datos estadísticos al resto de la sociedad.

Un censo es algo tan trascendental para un país como una elección de representantes lo es para una democracia.
Los datos relevados en este censo nos permitirá conocer cuantos somos, como vivimos, cual es la realidad concreta de todos los habitantes de nuestra patria.
Estos datos son tan importantes para la vida institucional de nuestro estado, debido a que la cantidad de habitantes por región influye directamente en la coparticipación de las provincias, la cantidad de diputados por región, entre otras cosas.

Entonces ahora si, sea amable con su censista, cebelé un mate y contéstele todo lo que el requiera con una sonrrisa, ese día él lo representa.



Matias 
JUNTA PERMANENTE

sábado, 23 de octubre de 2010

Dr. Mariano Moreno, secretario y lider revolucionario de la Primera Junta de Gobierno. 


".... Si los pueblos no se ilustran... Si no se vulgarizan sus derechos... Si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe... Nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, SERÁ TAL VEZ NUESTRA SUERTE MUDAR DE TIRANOS, SIN DESTRUIR LA TIRANÍA..." 


DR. MARIANO MORENO
Prologo al Contrato Social, Buenos Aires 1810.



Matias
JUNTA PERMANENTE
Vulgarizándo derechos...

martes, 12 de octubre de 2010

Para no olvidar



Otra Campaña del Desierto, ahora por la soja


La Campaña del Desierto fue la avanzada militar sobre los pueblos originarios del sur del país y tuvo como símbolo a Julio Argentino Roca. Menos difundida, aunque igual de cruenta, el Estado también ejecutó una campaña militar contra los pueblos indígenas del norte, llamada de dos maneras: “Conquista del Chaco” y “Campaña del Desierto Verde”. Se ejecutó entre 1884 y 1917 e implicó asesinatos masivos, trabajo esclavo, torturas y la expulsión de los pueblos indígenas de sus territorios, lo que les ocasionó perder su forma ancestral de vida y tener que vender a bajo precio su fuerza de trabajo. Un relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) da cuenta de una nueva avanzada sobre los pueblos originarios, esta vez protagonizada por el modelo agropecuario: contabilizó 164 conflictos de tierras y ambientales, casi ocho millones de hectáreas (el equivalente a toda la superficie de Entre Ríos o 390 veces la ciudad de Buenos Aires), y 950 mil personas, principalmente indígenas y campesinos, de seis provincias del norte argentino. El 89 por ciento de los conflictos comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo de agropecuario, con la soja transgénica como emblema. La Redaf explica: “La raíz de los conflictos de tierra se encuentra en la disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Por un lado el agronegocio, donde la tierra es un espacio para producir y hacer negocios, y por el otro la cultura indígena y campesina, donde la tierra constituye un espacio de vida”.



“Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino”, es el nombre del informe de la Redaf, integrado por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas del norte del país. Identificó 259 conflictos, de los cuales procesó los datos de 164, de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, este de Salta y norte de Santa Fe y Córdoba, el grueso de las provincias que conforman la región denominada Chaco argentino. Los datos precisos: 7,8 millones de hectáreas en conflicto y 948 mil personas afectadas, mayormente pueblos originarios y campesinos. El 93 por ciento de los conflictos (153) se producen por alguna acción que vulnera los derechos de los campesinos y comunidades ancestrales con relación a la tenencia de la tierra. “Es sólo una muestra de la magnitud del problema en la región”, advierte el informe.


El grueso de los conflictos (89 por ciento) se inició a partir del 2000. “Coincide con el impulso del modelo agroexportador, favorecido por las condiciones del mercado internacional para la comercialización de la soja, que trajo como consecuencia la expansión de la frontera agropecuaria en la Región Chaqueña”, recuerda el informe. En el mercado de agronegocios mundial, Argentina es visto como un alumno modelo. En 1997 se cosecharon en Argentina once millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron seis millones de hectáreas. Diez años después, en 2007, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas, abarcando 16,6 millones de hectáreas. En la actualidad, la soja abarca 19 millones de hectáreas, la mitad de la superficie cultivable del país. Los pueblos originarios perjudicados por ese avance, sólo en las provincias relevadas, son el qom, pilagá, mocoví, wichí, chorotes, chulupies, tapietes, guaycurúes, lules, vilelas y tonocoté.


A pesar de leyes que protegen la posesión de tierras de familias ancestrales (Constitución nacional, Convenio
169 OIT, Ley 26.160, Posesión Veinteañal vigente en el Código Civil) en el 99 por ciento de los conflictos por tierras se determinó que indígenas y campesinos carecen de títulos que, por las leyes vigentes, el Estado y el Poder Judicial debieran reconocer. En el 56 por ciento de los casos las familias han sufrido intentos de desalojo y en el 31 por ciento padecieron alambrados u ocupación de sus lotes.


Sólo en los casos de tierras se contabilizaron 97.995 personas que padecen conflictos. El 60 por ciento son indígenas (59.506), 39 por ciento criollos (37.789) y 700 personas criollas-indígenas (uno por ciento). Hay un piso, sólo en casos de tierras, de 1,7 millón de hectáreas en disputa. Con casos emblemáticos: en Salta sobresale el caso de los lotes 55 y 14, en el noreste provincial, también conocido como el caso Lhaka Honhat (“Nuestra Tierra” en idioma wichí), por el nombre de la organización indígena conformada por 45 comunidades y 6000 personas.


Desde 1984, las comunidades aborígenes del Chaco salteño luchan para que el gobierno provincial les otorgue el título de propiedad de las tierras que habitan. Las comunidades quieren que sea un título comunitario, que les permita seguir viviendo como pueblos cazadores y recolectores. “El gobierno de Salta ha prometido mucho, pero ha hecho muy poco. Con aprobación del gobierno nacional, pero sin consultar a las familias, autorizó construcción de un puente internacional sobre el río Pilcomayo. También de rutas para facilitar el comercio entre los distintos países del Mercosur. Estas obras cruzan el territorio que habitan las comunidades, sin embargo ellas nunca fueron informadas sobre las consecuencias de estos proyectos”, detalla del informe.


El caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en noviembre de 2006 intimó al Estado argentino para que demarque y entregue las tierras a las comunidades. En 2007, el gobierno de Salta firmó un acuerdo por el cual se comprometió a la redistribución de 643 mil hectáreas, 400 mil para aborígenes y 243 mil para los criollos. La Redaf advierte que la entrega de títulos se encuentra muy retrasada.


La Redaf también destaca el caso del Bañado la Estrella, en Formosa, donde el gobierno provincial decidió la reconstrucción de una ruta y erigió terraplenes que inundaron tierras campesinas. El informe recuerda que las familias debieron abandonar su zona de vida ancestral y perdieron animales (parte esencial de subsistencia).


El relevamiento demuestra que las víctimas del modelo agropecuario son pequeños productores. El 56 por ciento de los casos corresponde a familias con menos de 100 hectáreas. Y el 43 por ciento posee menos de 400 hectáreas. Además de la escasa cantidad de tierras, los ingenieros agrónomos de la Redaf recuerdan que 100 hectáreas en el Chaco argentino nunca tienen la misma productividad que en la Pampa húmeda. “La cantidad de tierras de que disponen las familias es escasa para desarrollar una vida digna y permitir que los jóvenes se puedan quedar a trabajar y vivir en el campo”, afirma.


Como contrapartes del conflicto, el 79 por ciento está constituida por empresas y personas físicas. Y el 16 por ciento identifica al Estado como el enemigo que disputa el territorio. El rol del Estado es uno de los puntos centrales que los indígenas y campesinos identifican como responsables, por acción u omisión, para la resolución de los conflictos.


El relevamiento destaca también el rol del Poder Judicial. Afirma que hay un retraso manifiesto de los jueces y fiscales para aplicar las leyes que protegen a campesinos e indígenas, y –cuando actúan– hay un retraso notable.


La Red Agroforestal realiza un informe permanente y dinámico de conflictos. En febrero pasado este diario informó que existían en la misma región cinco millones de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas. Se trataba del conteo de 52 de casos de 120 relevados. En el transcurso del año se registraron y procesaron nuevos conflictos (164 procesados de 259 registrados), que serán difundidos en detalles y entregados el próximo 20 de octubre en Córdoba, en el marco del “Cuarto Seminario sobre tierra, agua y bosque de la región chaqueña”. La organización remarca que existen “muchos más casos” que los relevados.

Cuando se les preguntó a las familias afectadas qué querían, las respuestas fueron simples: poder trabajar y vivir en la tierra donde siempre vivieron. En la lista de exigencias figuran que se les reconozca el derecho a ser dueños de las tierras y que les devuelvan las tierras que les quitaron de manera fraudulenta.


Entre las conclusiones se destaca que los conflictos no son sólo por la tierra, sino que se trata de una disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Afirma que para los empresarios dedicados al agro y para el Estado “está en juego el aumento de ganancias y retenciones en el corto plazo, para ellos la tierra representa un bien económico necesario para producir ganancias, sin importar los costos ambientales, culturales y sociales que impliquen”.


En contraposición, destaca que para los pueblos indígenas y campesinos implica mucho más que negocios. “Se trata de una lucha por conservar una identidad, por mantener un modo de vida, de producir, de vivir y permanecer. La tierra es un bien social y no un bien económico, parte constitutiva de su cosmovisión y religiosidad”, asegura el informe: “Llama la atención el escaso apoyo del Estado a los campesinos e indígenas, y su intervención protagónica como la otra parte del conflicto, ya sea en forma directa o indirecta. Indica claramente que, aunque en el discurso lo cuestione, en la práctica sigue apoyando el modelo de producción extractivista y atentando contra la vida indígena y campesina”.

 
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-154770-2010-10-12.html
 
 
Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

martes, 5 de octubre de 2010

Un camino sin salida



Desde los medios de comunicación (Sin adjetivos para esa acción por el escriba) se busca mostrar, cuando no potenciar, cuanto hecho policial o de inseguridad registre una cámara.


A primer plano se puso la noticia de Carolina Piparo, la mujer que perdió a su hija tras la salidera bancaria, novelando más el hecho cuando se supo que se quería ir del país.

Hombres de política, como lo detallamos en otro informe, salieron a ¨respaldar¨ el reclamo de seguridad por parte de un sector legislando, o proponiendo hacerlo, con medidas que se tornan confusas para aquél que cree que la mano dura o la estigmatización de cierta franja etárea o clase social no conducen a buen puerto.

Ahora bien, el problema aquí es otro.
Con el caso del joven Matías, secuestrado y posteriormente asesinado, se ve la esquina de esto que dimos a titular UN CAMINO SIN SALIDA.
Matías fué secuestrado por unas horas en una herrería de Benavides.

Aprovechando un descuido de sus captores, Matías se escapa y corre trescientos metros en donde toca timbre en una casa, donde por miedo, no le brindan ayuda.

Luego se cruza con un remisero, el cual por miedo, tampoco lo asiste. Es ahí donde recapturan a Matías.

Un testigo de esa escena indicó luego a la policía: ¨le dijeron que estaba robando, por eso no lo ayudaron. Lo confundieron con un ladrón¨
Y ES AQUÍ DONDE ESTA EL NUDO DEL PROBLEMA.

¿Podemos decir que si ¨la ola de inseguridad¨ no fuera fogoneada por los medios, los vecinos hubiesen ayudado a Matías?
¿Cuánta peso les corresponde a los (des)informantes de la ¨realidad¨ en esta nueva cruz que carga sobre la sociedad?
¿Acaso es peor el remedio ofrecido por los medios de comunicación que la enfermedad de una sociedad que lleva a cuestas los problemas que dejó tanto ser humano excluido de la misma sociedad?


Ojalá estas preguntas puedan desnudar la zoncera del miedo



Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

sábado, 2 de octubre de 2010

El pueblo unido jamás será vencido



La editorial presente muestra, más que notificar, dar una visión general de la situación dad en el hermano país Ecuador.



Como es de público conocimiento, el intento de golpe de estado al presidente elejido por el voto popular Rafael Correa fué aplacado y controlado por las fuerzas especiales encargadas de la seguridad presidencial. Esa fué la noticia, pese a que los dos diarios de mayor tirada de Argentina lo caratulen como ¨rebelión¨.
Ahora bien, mirando desde fuera de la noticia, podemos hacer un recuento historico regional y empezar a trazar lineas que nos den una visión distinta o mejor.
En el año 2002, el presidente constitucional Hugo Chavez sufrió, con sus variables locales, un intento de golpe de estado. En esa ocasión, FEDECAMARAS fué quien confronto al gobierno bolivariano en descontento con sus póliticas.
En Junio del 2009, Manuel Zelaya fué desplazado por los altos mandos del ejercito (Apoyados por el poder judicial) luego de instar a una votacion para una asamblea constituyente, La Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior Electoral calificaron la consulta como ilegal, con base en una ley aprobada posteriormente a la realización de la convocatoria (cinco días antes de la celebración de la consulta) expresamente para prohibirla.
Tras el golpe, Roberto Micheletti se hizo cargo de la presidencia hasta que en Noviembre de ese año se llamo a elecciones, las cuales fueron ganadas por Porfirio Lobo, del conservador Partido Nacional de HOnduras.
Si bien cada país tiene sus particularidades y su historia, podemos ver a traves de ello que todos tienen cosas en comun, ergo, tienen desenlaces parecidos, con mejor o peor fortuna.
El origen de una actitud destituyente está en un sector que, por su inserción en el sistema, acumula una fuerza determinada y dispara un conflicto violento que toma de rehén a la sociedad y que no busca la resolución de las reivindicaciones que lo impulsan sino debilitar al Gobierno para sustituirlo por otro. Entiende que sus verdaderas necesidades sólo serán satisfechas con otro gobierno, pero no lo reconoce.
Los policías ecuatorianos vieron que con la nueva ley, que suprimía algunos de sus privilegios, el proyecto de país de Correa los cambiaba de lugar. Y es un lugar que consiguieron tras años de gobiernos que trataron de congraciarse con las Fuerzas Armadas y de seguridad, en un país con tradición golpista.
Latinoamérica conoce perfectamente, y desde este humilde espacio ya lo hemos figurado, lo que fueron los golpes de estado dados en la región con el apoyo de Estados Unidos hace más de 3 décadas.
Casualmente, la madrugada previa al golpe en Ecuador se posteó un informe del Plan CONINTES. Lo que nos hace creer y pensar que necesitamos recordar y analizar al máximo este tipo de resoluciones ranciamente autoritarias y anti populares.





Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

jueves, 30 de septiembre de 2010

Y después pedirán que vuelvan a dictar, solo por seguridad






El Plan CONINTES –Conmoción Interna del Estado- fue un plan represivo llevado adelante por el estado nacional hacia finales de la década de 1950, y es célebre por haber tenido el dudoso privilegio de ser uno de los antecedentes directos del Proceso de Reorganización Nacional.


Sancionado en 1958 con el acceso a la presidencia de Arturo Frondizi, fue puesto en funcionamiento en 1960 con la declaración del “estado CONINTES” que implicaba la suspensión de los derechos y garantías que reconoce la Constitución –derechos y garantías que, vale aclarar, la Revolución Fusiladora había venido a garantizarle a los argentinos en 1955-. En este sentido se procedió a la militarización de la sociedad civil: la policía fue puesta bajo el mando de las Fuerzas Armadas y los detenidos durante el plan CONINTES, juzgados por tribunales militares.

CONINTES tiene como sustancia básica la represión de un pueblo trabajador que luchaba por el retorno de Perón y fundamentalmente por sus condiciones económicas y sociales frente a los intentos –que luego serían cada vez más apremiantes- de racionalización y modernización económica. Su carácter clasista, entonces, no puede ocultarse.

El siguiente hito en la línea de tiempo que describe la intervención de las Fuerzas Armadas para la represión de la movilización de los sectores populares lo ocupa la llamada “Doctrina de Seguridad Nacional”. La misma, consiste en desplazamiento en el papel de las Fuerzas Armadas: desde la defensa contra enemigos externos se pasa a poner el énfasis en los “enemigos internos”. Y los enemigos internos de los altos mandos de las Fuerzas Armadas que, actuando como artífices de los intereses de los sectores más concentrados de la burguesía argentina, pretenden “modernizar” y “racionalizar” la estructura productiva, eran quienes iban a salir perdiendo de esta transformación: los trabajadores. Nuevamente, el mismo carácter clasista que luego revestirá el Proceso.

Para datarla podemos tomar el año 1964, cuando Juan Carlos Onganía adscribe a la misma en una de las Conferencias que organizan las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para adiestrar a los ejércitos latinoamericanos en la lucha contra la subversión. (Sí, digo “subversión” aunque sea políticamente incorrecto, porque no veo el carácter oprobioso de pretender subvertir las condiciones de desigualdad que existen en la sociedad)

Entonces, en el contexto de amplia movilización de las clases populares que ningún fusilamiento pudo frenar, la transformación de la estructura productiva se tenía que imponer con sangre y esta tarea debía ser cumplimentada por las Fuerzas Armadas, como descubrieron los generales y los empresarios que los apoyaban. Dado que son harto conocidos los desarrollos más macabros de esta línea que estamos trazando, consideré interesante indagar “los comienzos”: “el huevo de la serpiente” del Proceso, CONINTES y La Doctrina de Seguridad Nacional.

¿Y por qué? Porque en los últimos tiempos y a raíz de la problemática de la inseguridad se han presentado algunos proyectos que parecen sacados del mismo armario con olor a naftalina del que se puede exhumar CONINTES y la Doctrina de Seguridad Nacional y que retoman una línea de desarrollo que preferí terminar en la Dictadura Militar.

En efecto, el proyecto de Chiche y Eduardo Duhalde de declarar la “Emergencia Nacional en Materia de Seguridad” apunta a que las Fuerzas Armadas vuelvan a cumplir funciones de seguridad interior. A la par, que otros proyectos se dirigen en el mismo sentido al buscar reimplantar una especie de Servicio Militar que esta vez no sería militar sino Cívico y Voluntario pero utilizando las instalaciones del Ejército como forma de contener –o quizá mejor dicho, vigilar y castigar- a adolescentes en situación de riesgo: osea adolescentes pobres. Mientras tanto, los medios de comunicación construyen una realidad de muerte permanente y generan un temor ciego en la opinión pública favoreciendo entonces a quienes hoy están usando el miedo como principal arma política.

Se equivocan aquellos que dicen que “el miedo no es tonto”, el miedo no sólo es siempre tonto sino que en la Argentina de nuestros días, también es desmemoriado.


Analia Godoy

martes, 28 de septiembre de 2010

Sísifo




Por Marta Riskin *



Cuentan que Sísifo engañó a los dioses y fue condenado a empujar, sin descanso, una roca hasta la cima de la montaña, desde donde volvía a caer, una y otra vez, por su propio peso. Albert Camus en su ensayo El mito de Sísifo aclara que algunos consideran al rey de Corinto el más sabio de los mortales y otros, un bandido; pues “Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos”. La idea abre las reflexiones de Camus y le permiten re-significar el mito y la condición humana: si cada versión sobre la realidad depende de una elección, tenemos la oportunidad de redireccionar nuestras miradas y nuestras acciones. Acaso creyó inevitable, preguntaríamos alguna vez, por la intencionalidad que subyace bajo nuestras diversas interpretaciones.


Durante siglos, hombres y mujeres sensatos enseñaron que Prometeo es condenado por entregar el fuego a los hombres y Sísifo por conseguir agua a los sedientos de Corinto. En demasiados mitos, incluso mucho más modernos, los transgresores son torturados por luchar contra las diversas formas de la Muerte. La estructura simbólica del mensaje busca preservar cierto orden de las cosas. Una y otra vez, aceptamos la misma y triste moraleja: “Quienes se atreven a desafiar las injusticias son fatalmente vencidos”.


Eternizar los relatos del fracaso del héroe es imprescindible para quienes imponen verdades funcionales a sus intereses. Lógicamente, serán ofendidos por cualquiera que se niegue a suscribir los discursos que sostienen sus olímpicos privilegios.


En ocasiones, los seres humanos advertimos minúsculas mariposas amarillas en el corazón de las caléndulas y en otras apenas reparamos en un elefante en el bazar.


Los mismos mitos que cargamos de significado cuando se vuelven invisibles funcionan a nivel inconsciente. Aún calzamos estrechos zapatos y los pies descalzos nos resultan demasiado amplios. Pero es posible afinar nuestra impresionable piel y reconocer las limitaciones de nuestros sentidos y el peso de los prejuicios.


¿Qué ocurre cuando la visualización colectiva de la extinción de los paquidermos no requiere más intermediario que un modesto noticiero? Mi ejemplo es intencional y apremiante. Hoy, la mayoría de los medios masivos de comunicación despliega mitos que manipulan nuestras emociones, nos sumergen en terroríficas tragedias, y luego, entre entretenimientos ramplones y chocolates agrios, pretenden consumamos alivio de plástico a angustias inventadas. Frente a nuestros ojos, extienden mesas de insultos, silogismos vacíos, groseras mentiras y de postre, justificaciones a asesinatos, secuestros y negociados.


Ya sea porque somos poco proclives a andar por el mundo contando animales, habitamos en los antípodas de la selva o dedicamos el día a la ineludible tarea de ganarnos el pan, no hacemos el chequeo cotidiano de tamañas desinformaciones y entonces, entre dimes y diretes, muchas personas buenas y honestas suman sus voces a conclusiones falaces.


Necesitamos reinterpretar los mitos porque nuestros relatos personales construyen nuestra realidad y nuestras narraciones colectivas cristalizan en colectivos imaginarios.


Albert Camus señala “no hay mayor castigo que vivir sin esperanza” y demanda: “Hay que imaginarse a Sísifo dichoso”.


Si el héroe confiere sentido al dolor y a la lucha por la dignidad humana, entonces Sísifo y Prometeo son más fuertes que las rocas que los sujetan y merecen erigir en nuestros corazones, nuevas columnas. Porque el drama de Sísifo ya no es sólo de Sísifo.


Tampoco su dicha ni la responsabilidad, valga la redundancia, de la respuesta.



* Antropóloga – Universidad Nacional de Rosario.

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-153187-2010-09-15.html


Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

martes, 21 de septiembre de 2010

Siempre el miedo fué tonto




La difusión del odio y la discriminación son una fructífera inversión electoral en la Europa de la primera década del siglo XXI. “La bandera de la tolerancia fue bajada y las fuerzas oscuras terminaron finalmente por tomar como rehén a la democracia sueca”, dice el editorial del diario sueco conservador Expressen. El comentario alude a los 20 diputados con los que el partido xenófobo de ultraderecha sueco Demócratas de Suecia (DS) entró el Parlamento al cabo de las elecciones celebradas el domingo (5,7 por ciento) de los votos. La crisis económica golpeó a los partidos socialdemócratas del Viejo Continente y benefició a las corrientes populistas y racistas, ya presentes en Europa desde los años ’80.



Con un discurso de duro rechazo a los extranjeros, y en particular a los árabes, y contra el multiculturalismo, la extrema derecha ha ido conquistando territorios impensables de la Unión Europea. El jefe de fila de la alianza de los movimientos de la extrema derecha europea y número dos del ultraderechista Frente Nacional francés, el eurodiputado Bruno Gollnisch, celebró ayer la inédita conquista lograda por el DS sueco. “Espero que ocurra lo mismo en otros países, en Europa e incluso fuera de Europa, porque los efectos de la globalización, es decir los estragos de la libre circulación de las personas, de las mercancías y de los capitales, pese a sus apariencias humanistas, tienen los mismos efectos destructores de las identidades de los pueblos, de su independencia y de su soberanía en todas partes”, dijo Gollnisch.


El auge de los ultraderechistas Demócratas de Suecia se suma a éxitos similares obtenidos por partidos de la misma tendencia en otros países. La extrema derecha racista, discriminatoria y agresiva que cambió sus camperas negras de antaño por corbatas de seda y un lenguaje pulcro tiene los vientos favorables. El Frente Nacional francés, precursor de la conquista de las urnas, el Vlaams Belang en Bélgica, el FPÖ en Austria, la Liga del Norte en Italia, el British National Party en Gran Bretaña, el movimiento Jobbik en Hungría o el PPV en Holanda modificaron el mapa electoral europeo. La extrema derecha entró por la puerta grande en los gobiernos de Italia y en los Parlamentos de Austria, Bulgaria, Letonia, Eslovaquia, Dinamarca y, ahora, Suecia. La crisis económica, el desempleo, el discurso nacionalista, la promoción de la homogeneidad y lo nacional, el populismo rayano y el oportunismo electoralista de la derecha tradicional legitimaron una propuesta política que sólo ocupaba un margen simbólico. La extrema derecha es hoy un actor central. El estilo con que irrumpen en los Parlamentos no difiere al empleado por el DS sueco. Los Demócratas de Suecia montaron una campaña sucia en la que llegaron a usar un anuncio televisivo –censurado posteriormente– que mostraba a un grupo de mujeres musulmanas vestidas con burka adelantarse a una anciana con muletas en una carrera simbólica por apropiarse de los subsidios gubernamentales.


El blanco preferido de la ultraderecha han sido los musulmanes. A menudo, en su afán por atraer los votos de la ultraderecha, los gobiernos de derecha moderada han sacado de la galera medidas selectivas contra los musulmanes. Referendo sobre los minaretes en Suiza, prohibición de la burka en Francia y Bélgica, debate sobre la identidad nacional en Francia, adopción de esquemas represivos para los inmigrantres por parte de la Unión Europea –la iniciativa retorno por ejemplo–, islamofobia galopante y una inagotable serie de groserías dichas en la televisión por responsables políticos marcaron los últimos años de la política europea. Las sociedades del Viejo Continente con pasado colonial en Africa y los países árabes son reacias a aceptar la presencia no sólo de los inmigrantes sino, sobre todo, de los hijos de la inmigración que nacieron aquí. En Francia se los llama con un nombre hipócrita: “Las minorías visibles”.


Las cifras de la inmigración, sin embargo, van en contra de los argumentos de la ultraderecha. Datos de la agencia europea Frontex revelan que la cifra de inmigrantes ilegales en Europa cayó en 36 por ciento en los tres primeros meses del año si se las compara con los índices de 2009. “Los políticos aseguran que Europa está siendo invadida, pero si uno se fija en las estadísticas, se da cuenta de que no es cierto”, indica Sergio Carrera, del Centro de Estudios de Política Europea en Bruselas.


El debate abierto en Francia por la expulsión de gitanos hacia Rumania y Bulgaria expone un cuadro alarmante sobre una tendencia “disuasiva” que lleva al Estado a difundir un discurso de exclusión racial. Los gitanos están entre las más pequeñas minorías que viven en un país donde hay 63 millones de habitantes y en el que los inmigrantes pesan cerca del 8 por ciento. Las consultas electorales sucesivas van esbozando una expansión del hongo xenófobo. En las elecciones europeas de junio de 2009, la ultraderecha obtuvo resultados de dos dígitos en siete estados miembros de la Unión Europea (Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría, Austria, Bulgaria e Italia) y entre 5 y 10 por ciento en otros seis estados (Finlandia, Rumania, Grecia, Francia, Reino Unido y Eslovaquia). Magali Balent, miembro de la Fundación Robert Schuman y especialista de las cuestiones europeas, explica que “desde el auge de los años ’80 la extrema derecha probó que se había convertido en una fuerza política significativa en el escenario europeo”. Actor central y contaminante, su discurso impregnó el lenguaje de la derecha tradicional, amordazó a los socialdemócratas y logró poner en tela de juicio uno de los proyectos políticos de construcción común, de respeto de la libertad, de valores conjuntos y de expresiones multiculturales más ambicioso de la historia de la humanidad. ¿Quién ganará la partida? ¿El humanismo promovido por Europa o la versión menos gloriosa y moral de su historia?

 
Link:  http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-153500-2010-09-21.html
 
 
Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

jueves, 16 de septiembre de 2010

La noche de los lapices



Un día como hoy, del año 1976, unos 10 estudiantes, en su mayoria menores de edad, eran secuestrados, por el gobierno de facto.

El caso salió a la luz, en el año 1985, a partir del testimonio de un sobreviviente, Pablo Díaz, en el juicio de las juntas. Él, es uno de los cuatro sobrevivientes de esta terrible represión.

Estos chicos fueron secuestrados, según el relato de Pablo, por haber pedido en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas el otorgamiento del boleto estudiantil secundario. Las víctimas en su mayoría eran militantes o ex militantes.

El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.


Según datos de la Conadep, las Fuerzas Armadas, querían que los chicos escarmentaran, por el pedido del boleto estudiantil antes mencionado, es por esto, que realiza este operativo para terminar con la Subversión en las escuelas. Los distintos centros clandestinos donde llevaron a estos jóvenes, fueron: Pozo de Quilmes, Pozo de Banfield, Comisarias de la Plata, de Lanús, Jefatura de Policia de la prov de Bs As, y el polígono de tiro de esta misma provincia.

Algunos de los estudiantes secuestrados siguen desaparecidos…


Es importante y fundamental, como jóvenes, recordar día a día, año tras año, este acontecimiento, como tantos otros, que ocurrieron dentro del periodo del gobierno dictatorial.
Represíon, censura, secuestros, torturas, palabras que no debemos olvidar, que siempre tienen que estar presentes en nuestra memoria, por que ocurrió y todavía seguimos esperando justicia.


------------------------------

Rogelio Botanz - la noche de los lapices (Escuchar aquí)

Creció tu amor, reventando desde dentro los candados al horror, conocimos tu mirada en la mirada del que vio en tus ojos el latir de un corazón.


Claudia, sabrás... no estás sola, no fue en vano, tu silencio no es verdad, de la mano de tu amigo nos llegó tu sed de amar, y la linda contraseña de brindar.

Hoy como ayer, con el último suspiro de otro año que se va, cada lágrima impotente bañaremos en champán, y con la copa en alto un grito: “¿DONDE ESTÁN? “


Desde entonces, saco punto a la memoria, con crayones, a colores, te dibujo una canción, que es un corazón con su flechita y Claudia y Pablo, a cada lado, para siempre un mismo amor.


Claudia, sabrás… desde entonces San Silvestre es el patrón de recordar y cada noche de los lápices escribe una vez más en la cola de un cometa: "DONDE ESTÁN? "

Desde entonces saco punto a la memoria, con crayones, a colores, yo dibujo tu canción, que es un corazón con su flechita y Claudia y Pablo somos todos, para siempre un mismo amor”


Barbara Gonzalez - Junta Permanente

martes, 14 de septiembre de 2010

Bandas Derviches, Mortales escabeches

Bandas deviches en sus clásicos bailes Sufi.

El derviche es un aprendiz, alguien que está aprendiendo la profesión que le dará vida eterna.
Mientras existen muchas habilidades que pueden ser aprendidas por uno mismo o de manera autónoma, pero las habilidades del derviche se aprenden al estar relacionado con un sheij, o un guía, y dentro de una familia espiritual o círculo Sufi.
Siempre habrá mucho que aprender por uno mismo, mediante los propios esfuerzos y a través del propio entendimiento, pero uno no puede convertirse en derviche aisladamente; así como tampoco puede alguien convertirse en amante a solas.
Algunas personas podrán dedicar toda su vida a convertirse en músicos exitosos o atletas profesionales, al hacerlo, tendrán que organizar la totalidad de sus vidas alrededor de este anhelo principal.
El derviche es aquel que ha convertido la Verdad en su más preciado anhelo y está dispuesto a someter sus demás deseos y metas ante este anhelo.



Interminables cadenas de video
la presión sujetan
Buenas noticias, sabrosas telefotos
A tragar sin culpa!

Noticias de Ayer, Extra!, Extra!

Rock maravilla para todo el mundo
que gocen los ratones
Bandas derviches, mortales escabeches
mostrando sus trucos


Noticias de Ayer, EXTRA, EXTRAA!!!






Matias
JUNTA PERMANENTE
Inventando verdades absolutas...

sábado, 11 de septiembre de 2010

Salvador Allende, un joven revolucionario

 Salvador Allende


El 11 de Septiembre de 1973 el por entonces general chileno Augusto Pinochet se levanta en armas contra el gobierno elegido democraticamente del Dr. Salvador Allende.
Ese mismo día la Unidad Popular, el frente con el cual Allende llega al poder, cumplía mil días de gobierno.
Tras varios levantamientos, campañas explicitas de golpe de estado ( tapa diario la segunda de Chile -tapa- ); la misión se completa.
El gobierno que había estatizado la producción de cobre, principal ingreso y recuso estratégicos para el pueblo chileno, el gobierno que le dio dignidad a los trabajadores rurales, a los de la industria y a los pueblos originarios, gobierno que se proponía crear el -camino chileno al socialismo-; es golpeado una vez mas.
Esta vez con un objetivo claro, derrocar al gobierno popular. Allende, junto con sus colaboradores resisten el golpe en el Palacio de la Moneda ( sede del poder ejecutivo chileno ), no lo logra. Muere esa misma noche.

Es bueno, recordar a los iconos de las luchas de la América Latina y mejor aun es recordar su legado. Allende antes de que Presidente era un militante, un cuadro político, un -viejo joven- con ideas revolucionarias como él se definía.
En este momento histórico en el cual se pone en el debate el rol que debemos ocupar los jóvenes en las luchas del campo popular, y en esta fecha tan especial, me parece oportuno recordar el pensamiento de Allende al respecto.
Este es un fragmento de una charla que da en la Universidad de Guadalajara, Mejico. En diciembre de 1972.



(...)Ser joven en esta época implica una gran responsabilidad. La juventud tiene que entender que no hay lucha de generaciones, hay un enfrentamiento social, y que pueden estar en la misma barricada de ese enfrentamiento los que hemos pasado de los sesenta años y los jóvenes que puedan tener 13 ó 20.
No hay querella de generaciones, y eso es importante que yo lo diga. La juventud debe entender su obligación de ser joven, y si es estudiante, darse cuenta que hay otros jóvenes que, como él, tienen los mismos años, pero que no son estudiantes. Y si es universitario con mayor razón mirar al joven campesino o al joven obrero, y tener un lenguaje de juventud, no un lenguaje sólo de estudiante universitario, para universitarios.
El que es estudiante tiene una obligación porque tiene más posibilidades de comprender los fenómenos económicos y sociales y las realidades del mundo; tiene la obligación de ser un factor dinámico del proceso de cambio, pero sin perder los perfiles, también, de la realidad.

La revolución no pasa por la universidad, y esto hay que entenderlo; la revolución pasa por las grandes masas; la revolución la hacen los pueblos; la revolución la hacen, esencialmente, los trabajadores.

(...) uno se encuentra a veces con jóvenes, y los que han leído el Manifiesto Comunista, o lo han llevado largo rato debajo del brazo, creen que lo han asimilado y dictan cátedra y exigen actitudes y critican a hombres, que por lo menos, tienen consecuencia en su vida. Y ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica; pero ir avanzando en los caminos de la vida y mantenerse como revolucionario, en una sociedad burguesa, es difícil.

Por eso, el dogmatismo, el sectarismo, debe ser combatido; la lucha ideológica debe llevarse a niveles superiores.
La juventud contemporánea, y sobre todo la juventud de Latinoamérica, tiene una obligación contraída con la historia, con su pueblo, con el pasado de su patria. La juventud no puede ser sectaria(...)

Porque un obrero sin trabajo, no importa que sea o no sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, que no tenga ideología política, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo nosotros; por eso el sectarismo, el dogmatismo, el burocratismo, que congela las revoluciones, y ése es un proceso de concientización que es muy profundo y que debe comenzar con la juventud.

Los jóvenes tienen que entender, que están enfrentados a estos hechos y que deben contribuir a que se modifiquen las condiciones materiales(...)

Por eso, sin decir que la juventud será la causa revolucionaria y el factor esencial de las revoluciones, yo pienso que la juventud por ser joven, por tener una concepción más diáfana, por no haberse incorporado a los vicios que traen los años de convivencia burguesa.

Discurso completo:
http://www.abacq.net/imagineria/discur5.htm


Un fragmento de este discurso, por youtube:




Un abrazo grande a todos.

Matias
JUNTA PERMANENTE

lunes, 6 de septiembre de 2010

Subcomandante Insurgente




(...)
     Sentado fuera en un banco, la toalla secándose al sol, abro un libro que me acaban de enviar de Nueva York. Es una antología de las cartas y los comunicados escritos por el Subcomandante Marcos entre enero y junio del año pasado para el Ejército Zapatista de Liberación Nacionl (EZLN). La historia se ha contado muchas veces en todos los rincones del mundo.


Justo después de medianoche (como siempre, nos retrasamos, dice Marcos en una nota), justo después de medianoche del 1° de enero de 1994, un ejército de varios miles de indígenas, hombres y mujeres, se alzó en armas y tomo la ciudad de San Cristóbal, en Chiapas, la provincia más pobre de México, y obligaron al gobierno federal a reconocer sus demandas.



… hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación mas elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y de enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos. Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!



Tras doce días de lucha –durante los cuales las fuerzas aéreas mexicanas bombardearon los pueblos que eran considerados prozapatistas- se acordó un difícil alto el fuego, que militarmente hablando se convirtió poco a poco, en un estancamiento. En un bando, el EZLN, obligado a retirarse a las montañas, pero con una parte considerable de la población campesina de su lado y con un apoyo cada vez mayor de la población civil de todo México; en el otro, el Ejército Federal, muy superior en número y en capacidad armamentística, y los ejércitos privados de los hacendados, decididos a destruir todo lo que representan los zapatistas, pero nerviosos y perplejos ante las montañas que protegen a los sublevados.

Desde esas montañas, en marzo, el Subcomandante escribe a un escolar que le ha enviado una foto de su perro:

… y entonces viene esa idea de escribirte para decirte algo que viene de eso de “profesionales de la violencia” que tanto nos han achacado. Y resulta que sí, que somos profesionales. Pero nuestra profesión es la esperanza… de nuestros despojos y rotos cuerpos habrá de levantarse un mundo nuevo. ¿Lo veremos? ¿Importa si lo veremos? Creo que no importa tanto como el saber a ciencia cierta que nacerá y que en el largo y doloroso parto de la historia algo y todo pusimos: vida, cuerpo y alma. Amor y dolor, que no solo riman, sino que se hermanan y juntos marchan.

(…)

Una lucha ideológica sin precedentes entre unos miles de hombres y mujeres sin rostro, pero verdaderos, escondidos en las montañas, y el orden mundial ¿Cómo es posible un duelo semejante, aunque “sólo fuera un momento”?

Cada vez son más quienes hoy en día se dan de cabeza con el hecho de que el futuro de nuestro planeta y lo que podrá ofrecer o negar a sus habitantes se decide en juntas directivas que controlan más dinero que todos los gobiernos del mundo, que nunca se presentan a elecciones y cuyo único criterio a la hora de tomar una decisión es si ésta aumenta o tiende a aumentar el beneficio.

Nadie, salvo los miembros de esas juntas y sus pupilos ideológicos, cree realmente, tras la evidencia de los últimos cinco años, en las promesas de la triunfante economía de libre mercado. En el fondo, la gente sabe, cuando se despierta a las cuatro de la mañana, que el sistema va a estallar por algún lado. Al amanecer, bajan obedientemente la cabeza una vez más e intentan no hundirse. Pero la duda esta empezando a brotar. Y a las cuatro de la madrugada el Subcomandante nos habla.

Me levanto del banco y avanzo por la calle a la sombra de los plátanos. No me cruzo con nadie. Empiezan a caer las primeras hojas. Al llegar a la esquina, entro en una pequeña tienda a comprar algo de comida. Un hombre un poco más joven que yo, con barba y pantalones cortos, balbucea algo al tendero, que es libanés. Entiendo que el tendero le ha dado una bolsa llena de plátanos porque están demasiado maduros para vender. Ahora el hombre esta contando lentamente la monedas que tiene que pagar por una lata. Una lata grande de comida para perros. Sus manos me dicen con toda certeza que vive en la calle. El Subcomandante explica porqué es adicto a las posdatas:

Resulta que uno siente que algo se queda entre los dedos, que algunas palabras andan todavía por ahí buscando acomodo entre frases, que uno no acaba de vaciar los bolsillos del alma, pero es inútil, no habrá posdata que abarque tantas pesadillas… y tantos sueños…


John Berger
 
 
Por Analía Godoy

viernes, 3 de septiembre de 2010

Santa Rosa...



"Que dia horrible, no!?" - Dice el trabajador a su par al entrar en rutina diaria- "Si, horrible..." - Contesta.
Afuera, Frío... Lluvia.. Humedad... Pies mojados... Gente corriendo... Colectivos impregnados de barro de sabrá quien que lugar, barro de sus tantas vueltas, de tantas personas transportadas a sus responsabilidades, de una moderna sociedad. Y mas frío, y mas lluvia, y mas humedad, y mas pies mojados, y menos luces, gente cansada, y la vuelta, alimentarse, dormir el cuerpo para volver nuevamente.
En este marco pasaron ya cuatro días... y todos estos días, mirando el cielo todavía sin Sol, no debiendo ser un adivino ni mucho menos, podría anunciar que el día que se avecinaba. Iba a llover, otra vez!
Porque hay que ir a trabajar un día como hoy?! Porque luchar contra la voluntad de la naturaleza!?... Vivo en un mundo moderno, disfruto de las comodidades burguesas de la modernidad... tengo un abrigo y me baño con agua caliente; en fin soy un hombre Libre dentro de una sociedad democrática!! ... Libre?!? ...
A ver si viviese en una sociedad pre-capitalista, por ejemplo.  Supongamos en el esplendor de una Edad Media; un día como hoy, una semana de tormenta de Santa Rosa a que iba a salir una persona de su refugio??.
A buscar leña para calentarse quizás, o a buscar algo para  comer... también. Pero si había ya cubierto todas sus necesidades, que?!
Mas allá de los tributos que se debían pagar al Soberano del Sr. Feudal, en esa época histórica un día como hoy de tormenta de Santa Rosa estos seres humanos fueron mas libres que todos nosotros, la gente no salia de su casa! ... Se quedaba tranquilamente durmiendo.
Entonces para redondear, me cago en la modernidad de la libertad de la sociedad burguesa que me hace ser libre para ir a trabajar y luchar contra la voluntad de la naturaleza!!!
Estas personas de la Edad Media que según lo que nos contaron, eran sometidos, sin libertad, maltratados por el Sr. Feudal que les hacia pagar tributos, eran atormentados, eran tristes hasta que llego el Capital a salvarlos!! Estas personas fueron un día como hoy mucho mas libres que nosotros!


bueno eso... un fraterno abrazo a todos los compañeros que se levantaron a trabajar un día como hoy y no chistaron lo suficiente!


EL PIBE TIGRE - ALMAFUERTE
(click para escuchar!)







Matias
JUNTA PERMANENTE

jueves, 2 de septiembre de 2010

El futuro llegó hace rato...



Por Martín Granovsky

Hubo muchos momentos de efervescencia estudiantil secundaria. A veces tuvieron que ver con el contagio de momentos voltaicos del movimiento estudiantil universitario. Un caso típico fue el comienzo de los años ’70, del Cordobazo de 1969 en adelante. Los secundarios se colaban en la protesta universitaria o desarrollaban sus propias formas de lucha, tanto en centros estudiantiles como fuera de los colegios.

Los objetivos eran políticos (la caída de una dictadura, la liberación de presos, incluso la revolución) o reivindicativos, desde un cambio en el régimen disciplinario al reconocimiento legal de los centros.

Lo normal era que la política y la cotidianidad estuvieran enlazadas por un reclamo: el pedido de que el Estado aumentase el presupuesto educativo. Los dirigentes estudiantiles suponían, seguramente, que esa consigna era suficientemente política como para articular sus movimientos con otros sectores sociales, el movimiento obrero en primer lugar, y suficientemente amplia como para atraer a las franjas menos politizadas del estudiantado.

La gran novedad de los últimos días, que la Historia deberá agradecer a Mauricio Macri, es la precisión de los objetivos que tiene la protesta secundaria. Ya no es la revolución (porque pocos sueñan con ella) pero tampoco el presupuesto. Se busca una simple y llana ejecución de partidas. Se trata de pedir a los funcionarios que destinen a reformar y mejorar los edificios escolares los fondos que prometieron destinar. Es decir: que hagan bien su trabajo. O que trabajen.

Habitualmente ese tipo de reivindicaciones no forma parte de la política estudiantil sino de la administración. El responsable es el jefe político que dio el visto bueno a las obras (porque tiene que controlar la ejecución), el ministro que derivó las partidas, el funcionario que recibió el dinero, el que contrató, el que licitó, un gerente intermedio y algún auditor externo o interno con vocación de analizar las cosas no diez años después sino a tiempo.

Que los estudiantes hayan notado este punto débil habla bien de ellos. Son perspicaces y políticamente astutos, cosa que profundizaron al no cortar calles: evitaron el choque con los vecinos-conductores, más temibles que los vecinos-televidentes. O sea que los estudiantes son, también, realistas. No está mal tener esas tres características juntas. Ayuda. Para la política y para la vida.

Sólo queda pedirles que sean pacientes. Porque si hay algo que Macri hace, es escuchar.



Link:  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/152387-48961-2010-09-01.html

----------------------------------------------
 
Hay algo, para cerrar un poco la idea del post, y es que Mauricio Macri, en diciembre de 2009, nombró como ministro de educación de la Ciudad de Buenos Aires a Abel Posse, en reemplazo de Mariano Narodowski.
El repudio a su figura fue expresado en diversas marchas y protestas generalizados en medios de prensa, radios, por su participación en las dictaduras militares de la Argentina y sus ideas en referencia a la seguridad y la educación, las cuales fueron acusadas de fascistas, xenófobas y misóginas.


Creo que es hora de empezar a tejer la historia con nuestro hilo y ver, qué queda de un lado, y qué del otro.



Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

martes, 31 de agosto de 2010

Viernes, las tres

Hola mis amigos! En esta entrega dejamos para su deleite un fragmento de la novela ¨La Nausea¨ de Jean Paul Sartre (1938).

Que lo disfruten!





¨….Tengo la pipa en la mano derecha y el paquete de tabaco en la mano izquierda. Habría que llenar la pipa. Pero me faltan fuerzas. Mis brazos penden; apoyo la frente en el cristal. Aquella vieja me irrita. Corretea obstinadamente, con la vista perdida. A veces se detiene, temerosa como si la hubiera rozado un peligro invisible. Ahí está bajo mi ventana. El viento le pega la falda a las rodillas. Se detiene, se arregla la pañoleta. Le tiemblan las manos. Reanuda la marcha, ahora la veo de espaldas. ¡Vieja cochinilla! Supongo que doblará a la derecha, en el boulevard Noir. Le faltan unos cien metros por recorrer; al paso que va, tardará lo menos diez minutos, diez minutos durante los cuales me quedaré así, mirándola, con la frente pegada al vidrio. Se detendrá veinte veces, seguirá, se detendrá…


Veo el porvenir. Esta allí en la calle, apenas más pálido que el presente. ¿Qué necesidad tiene de realizarse? ¿Qué ganará con ello? La vieja se va cojeando, se detiene, tira de una mecha gris que le asoma por debajo de la pañoleta. Camina; estaba allá. Ahora está aquí… No sé dónde ando: ¿Veo sus gestos o los preveo? Ya no distingo el presente del futuro, y sin embargo esto dura, se realiza poco a poco; la vieja avanza por la calle desierta, desplaza sus grandes zapatos de hombre. Así es el tiempo, el tiempo desnudo; viene lentamente a la existencia, se hace esperar y cuando llega uno siente asco porque cae en la cuenta de que hacía mucho que estaba allí…¨

 
 
 
Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

domingo, 29 de agosto de 2010

Papel Prensa y El Papel de La Prensa

Hola amigos, en esta entrega dominical veremos como los diarios han tratado la noticia que genero que la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner lleve a la Poder Judicial la causa de Papel Prensa SA.


Pagina/12




LA DICTADURA Y LOS GRAIVER


Por Irina Hauser


El dictamen de 1988 de Ricardo Molinas, por entonces fiscal de Investigaciones Administrativas, ilumina la decisión de la Junta Militar de obligar al Grupo Graiver a transferir sus empresas. Las declaraciones al fiscal de Isidoro Graiver y Lidia Papaleo.

“La Junta lo decidió”


La Fiscalía de Investigaciones Administrativas encontró que la Junta Militar tomó la decisión de sacarles la papelera a los Graiver por la fuerza. “Esto surge también de todas las declaraciones informativas o testimoniales reunidas –determinó Molinas– y no sólo de declaraciones de los integrantes del Grupo.”



“Como surge de lo expuesto, al conocerse la muerte de David Graiver (el 9 de octubre de 1976) y la quiebra del grupo, las máximas autoridades nacionales del momento tomaron la determinación de liquidar el grupo; para ello decidieron obligar a los herederos a transferir las empresas. En nuestro caso, la Junta de Comandantes decidió que el Grupo Graiver debía transferir el paquete accionario clase A de Papel Prensa S.A. Esto surge claramente, no sólo de las dichos de los integrantes del Grupo Graiver, sino de todas las declaraciones informativas o testimoniales reunidas.” La cita textual es de hace veintidós años y forma parte del dictamen que firmó el entonces fiscal de Investigaciones Administrativas Ricardo Molinas cuando concluyó el expediente que ya entonces había puesto la lupa sobre la transferencia de acciones de los Graiver en Papel Prensa a Clarín, La Nación y La Razón. La investigación, iniciada en 1984, daba por hecho que la venta se hizo en un contexto de sucesivas presiones, que se montaban a la situación de ahogo financiero del grupo, y también que fue previa a los secuestros de varios de sus integrantes para evitar que la empresa terminara en poder de la Comisión Nacional de Reparación Patrimonial (Conarepa), que se quedaba con los bienes de los detenidos.

 
------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
 
Escalada oficial contra empresas y libertad de prensa


29/08/10



La escalada oficial contra empresas y contra la libertad de prensa ha generado una entendible preocupación en el empresariado, que se manifestó en la ausencia de empresarios relevantes en el montaje realizado contra Papel Prensa y en el reiterado reclamo de seguridad jurídica.



En las instancias preliminares al acto oficial sobre Papel Prensa, el Gobierno realizó intensas gestiones y presiones sobre empresarios y organizaciones empresarias para que concurrieran al mismo. En ese trámite estuvo presente, como no podía ser de otra forma, la prepotencia y la amenaza velada. Sin embargo, el Gobierno no logró sus propósitos y debió realizar su presentación con un magro acompañamiento empresarial. La respuesta empresaria se explica por una sumatoria de factores que se acumulan desde hace años. Desde el inicio de su mandato, el ex presidente Néstor Kirchner y sus funcionarios desplegaron un estilo confrontativo y agresivo con las empresas. Pero, en el actual Gobierno, y a pesar de las promesas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de convertir a la Argentina en “un país normal” y de mejorar “la calidad de la democracia”, la política de agresión se profundizó.


 
 
-----------------------------------------------------------------------------
 
 
 
 

Una derrota en todos los frentes

Joaquín Morales Solá

Pocas veces, como en los últimos días, un gobierno sufrió una derrota sin necesitarla. Pocas veces, también, la primera figura del Estado se entreveró con tanta pompa en una historia trucada que se reveló mentirosa inmediatamente después. Pocas veces, un gobierno hizo tanto, en tan poco tiempo, para quebrar su frente interno y para unificar a sus opositores. Pocas veces, el matrimonio gobernante necesitó una sola decisión para recoger muchas y pésimas reacciones en los principales países del mundo. Nunca antes el kirchnerismo había cosechado tanta nada en sus reclamos de adhesión a los líderes del empresariado argentino.




¿Qué significa todo eso sino la descripción de una derrota? ¿Por qué los Kirchner necesitaban una invención sobre Papel Prensa? ¿Por qué, en fin, decidieron descerrajar la peor amenaza que recibió la prensa argentina desde el restablecimiento democrático, hace casi tres décadas? Todas esas preguntas pueden responderse, quizá, con una sola pregunta: ¿qué se podía esperar de una operación comandada por líderes políticos que profesan el odio y practicada por Guillermo Moreno, viejo arquitecto de otras derrotas oficialistas, como la guerra contra el campo y la destrucción del Indec?

 
---------------------------------------------------------------

Hasta acá fué esta sección, solo quiero que ustedes lean esta editorial de Mariano Grondona, lo demás es trabajo suyo.





Mariano Grondona
 
¨Toda guerra tiene dos rostros. Uno de ellos es la guerra en sí misma, que unos ganan y otros pierden. El otro es el relato de la guerra. Habitualmente, el relato de la guerra ha quedado en manos de los vencedores. Si leemos, por ejemplo, las proezas de los griegos en las Guerras Médicas, cuando rechazaron las invasiones persas, tomamos con cierta precaución el dato de que los ejércitos de Atenas y Esparta contaban apenas con algunos miles de combatientes mientras los persas sumaban un millón porque la versión de las Guerras Médicas que llegó a nosotros es sólo el relato de los vencedores. Por eso llama la atención que, pese a que el Ejército venció a los Montoneros en la guerra civil de los años setenta, su relato haya quedado en manos de los vencidos y no de los vencedores.




El relato de la guerra de los años setenta atravesó, en verdad, dos versiones. En una primera versión, que llegó hasta 1983, el Ejército quiso imponer la interpretación según la cual había derrotado al terrorismo montonero en defensa de la civilización occidental. Pero a partir de 1983 esta versión que llamaríamos antisetentista empezó a ser reemplazada por otra versión setentista según la cual los vencedores de los setenta habían sido sin excepciones inhumanos, represores, en tanto que sus vencidos, jóvenes idealistas, eran víctimas de la sistemática violación de sus derechos humanos.



¿Cómo fue posible esta paradoja de que los vencidos hayan impuesto su relato a los vencedores, en contradicción con lo que ha sido habitual en la historia? Por una transformación interna de los Montoneros gracias a la cual, después de haber perdido la guerra cruenta que habían desatado al comenzar los años setenta, pudieron ganar la guerra incruenta que acompañó al desenvolvimiento de la democracia, y esto hasta un punto tal que hoy los militares han pasado de ser de los victimarios que fueron en los años setenta a ser las víctimas de la violación de sus propios derechos humanos, ya que de los mil militares que hoy pueblan las cárceles, más de ochocientos están presos sin proceso ni sentencia, lo cual los convierte, técnicamente, en presos políticos.



El autor intelectual de esta notable paradoja fue el pensador italiano Antonio Gramsci, quien en los años veinte, cuando el dictador Mussolini lo tenía en prisión, desarrolló la hipótesis de que el comunismo no vencería mediante la lucha de clases de origen obrero sino mediante la seducción de los intelectuales, los artistas y los periodistas, todos ellos de clase media, en el curso de una lucha ya no "física" sino "cultural". Fue con la ayuda de esta doctrina que los Montoneros y sus aliados dieron vuelta el relato de los años setenta. ¨

--------------------------------------------------------------------
 
Mis queridos golpistas, estaremos acá hasta que ustedes no esten más ahí.
Un saludito
 
 
Rodrigo Cabrera - Junta Permanente