martes, 31 de agosto de 2010

Viernes, las tres

Hola mis amigos! En esta entrega dejamos para su deleite un fragmento de la novela ¨La Nausea¨ de Jean Paul Sartre (1938).

Que lo disfruten!





¨….Tengo la pipa en la mano derecha y el paquete de tabaco en la mano izquierda. Habría que llenar la pipa. Pero me faltan fuerzas. Mis brazos penden; apoyo la frente en el cristal. Aquella vieja me irrita. Corretea obstinadamente, con la vista perdida. A veces se detiene, temerosa como si la hubiera rozado un peligro invisible. Ahí está bajo mi ventana. El viento le pega la falda a las rodillas. Se detiene, se arregla la pañoleta. Le tiemblan las manos. Reanuda la marcha, ahora la veo de espaldas. ¡Vieja cochinilla! Supongo que doblará a la derecha, en el boulevard Noir. Le faltan unos cien metros por recorrer; al paso que va, tardará lo menos diez minutos, diez minutos durante los cuales me quedaré así, mirándola, con la frente pegada al vidrio. Se detendrá veinte veces, seguirá, se detendrá…


Veo el porvenir. Esta allí en la calle, apenas más pálido que el presente. ¿Qué necesidad tiene de realizarse? ¿Qué ganará con ello? La vieja se va cojeando, se detiene, tira de una mecha gris que le asoma por debajo de la pañoleta. Camina; estaba allá. Ahora está aquí… No sé dónde ando: ¿Veo sus gestos o los preveo? Ya no distingo el presente del futuro, y sin embargo esto dura, se realiza poco a poco; la vieja avanza por la calle desierta, desplaza sus grandes zapatos de hombre. Así es el tiempo, el tiempo desnudo; viene lentamente a la existencia, se hace esperar y cuando llega uno siente asco porque cae en la cuenta de que hacía mucho que estaba allí…¨

 
 
 
Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

domingo, 29 de agosto de 2010

Papel Prensa y El Papel de La Prensa

Hola amigos, en esta entrega dominical veremos como los diarios han tratado la noticia que genero que la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner lleve a la Poder Judicial la causa de Papel Prensa SA.


Pagina/12




LA DICTADURA Y LOS GRAIVER


Por Irina Hauser


El dictamen de 1988 de Ricardo Molinas, por entonces fiscal de Investigaciones Administrativas, ilumina la decisión de la Junta Militar de obligar al Grupo Graiver a transferir sus empresas. Las declaraciones al fiscal de Isidoro Graiver y Lidia Papaleo.

“La Junta lo decidió”


La Fiscalía de Investigaciones Administrativas encontró que la Junta Militar tomó la decisión de sacarles la papelera a los Graiver por la fuerza. “Esto surge también de todas las declaraciones informativas o testimoniales reunidas –determinó Molinas– y no sólo de declaraciones de los integrantes del Grupo.”



“Como surge de lo expuesto, al conocerse la muerte de David Graiver (el 9 de octubre de 1976) y la quiebra del grupo, las máximas autoridades nacionales del momento tomaron la determinación de liquidar el grupo; para ello decidieron obligar a los herederos a transferir las empresas. En nuestro caso, la Junta de Comandantes decidió que el Grupo Graiver debía transferir el paquete accionario clase A de Papel Prensa S.A. Esto surge claramente, no sólo de las dichos de los integrantes del Grupo Graiver, sino de todas las declaraciones informativas o testimoniales reunidas.” La cita textual es de hace veintidós años y forma parte del dictamen que firmó el entonces fiscal de Investigaciones Administrativas Ricardo Molinas cuando concluyó el expediente que ya entonces había puesto la lupa sobre la transferencia de acciones de los Graiver en Papel Prensa a Clarín, La Nación y La Razón. La investigación, iniciada en 1984, daba por hecho que la venta se hizo en un contexto de sucesivas presiones, que se montaban a la situación de ahogo financiero del grupo, y también que fue previa a los secuestros de varios de sus integrantes para evitar que la empresa terminara en poder de la Comisión Nacional de Reparación Patrimonial (Conarepa), que se quedaba con los bienes de los detenidos.

 
------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
 
Escalada oficial contra empresas y libertad de prensa


29/08/10



La escalada oficial contra empresas y contra la libertad de prensa ha generado una entendible preocupación en el empresariado, que se manifestó en la ausencia de empresarios relevantes en el montaje realizado contra Papel Prensa y en el reiterado reclamo de seguridad jurídica.



En las instancias preliminares al acto oficial sobre Papel Prensa, el Gobierno realizó intensas gestiones y presiones sobre empresarios y organizaciones empresarias para que concurrieran al mismo. En ese trámite estuvo presente, como no podía ser de otra forma, la prepotencia y la amenaza velada. Sin embargo, el Gobierno no logró sus propósitos y debió realizar su presentación con un magro acompañamiento empresarial. La respuesta empresaria se explica por una sumatoria de factores que se acumulan desde hace años. Desde el inicio de su mandato, el ex presidente Néstor Kirchner y sus funcionarios desplegaron un estilo confrontativo y agresivo con las empresas. Pero, en el actual Gobierno, y a pesar de las promesas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de convertir a la Argentina en “un país normal” y de mejorar “la calidad de la democracia”, la política de agresión se profundizó.


 
 
-----------------------------------------------------------------------------
 
 
 
 

Una derrota en todos los frentes

Joaquín Morales Solá

Pocas veces, como en los últimos días, un gobierno sufrió una derrota sin necesitarla. Pocas veces, también, la primera figura del Estado se entreveró con tanta pompa en una historia trucada que se reveló mentirosa inmediatamente después. Pocas veces, un gobierno hizo tanto, en tan poco tiempo, para quebrar su frente interno y para unificar a sus opositores. Pocas veces, el matrimonio gobernante necesitó una sola decisión para recoger muchas y pésimas reacciones en los principales países del mundo. Nunca antes el kirchnerismo había cosechado tanta nada en sus reclamos de adhesión a los líderes del empresariado argentino.




¿Qué significa todo eso sino la descripción de una derrota? ¿Por qué los Kirchner necesitaban una invención sobre Papel Prensa? ¿Por qué, en fin, decidieron descerrajar la peor amenaza que recibió la prensa argentina desde el restablecimiento democrático, hace casi tres décadas? Todas esas preguntas pueden responderse, quizá, con una sola pregunta: ¿qué se podía esperar de una operación comandada por líderes políticos que profesan el odio y practicada por Guillermo Moreno, viejo arquitecto de otras derrotas oficialistas, como la guerra contra el campo y la destrucción del Indec?

 
---------------------------------------------------------------

Hasta acá fué esta sección, solo quiero que ustedes lean esta editorial de Mariano Grondona, lo demás es trabajo suyo.





Mariano Grondona
 
¨Toda guerra tiene dos rostros. Uno de ellos es la guerra en sí misma, que unos ganan y otros pierden. El otro es el relato de la guerra. Habitualmente, el relato de la guerra ha quedado en manos de los vencedores. Si leemos, por ejemplo, las proezas de los griegos en las Guerras Médicas, cuando rechazaron las invasiones persas, tomamos con cierta precaución el dato de que los ejércitos de Atenas y Esparta contaban apenas con algunos miles de combatientes mientras los persas sumaban un millón porque la versión de las Guerras Médicas que llegó a nosotros es sólo el relato de los vencedores. Por eso llama la atención que, pese a que el Ejército venció a los Montoneros en la guerra civil de los años setenta, su relato haya quedado en manos de los vencidos y no de los vencedores.




El relato de la guerra de los años setenta atravesó, en verdad, dos versiones. En una primera versión, que llegó hasta 1983, el Ejército quiso imponer la interpretación según la cual había derrotado al terrorismo montonero en defensa de la civilización occidental. Pero a partir de 1983 esta versión que llamaríamos antisetentista empezó a ser reemplazada por otra versión setentista según la cual los vencedores de los setenta habían sido sin excepciones inhumanos, represores, en tanto que sus vencidos, jóvenes idealistas, eran víctimas de la sistemática violación de sus derechos humanos.



¿Cómo fue posible esta paradoja de que los vencidos hayan impuesto su relato a los vencedores, en contradicción con lo que ha sido habitual en la historia? Por una transformación interna de los Montoneros gracias a la cual, después de haber perdido la guerra cruenta que habían desatado al comenzar los años setenta, pudieron ganar la guerra incruenta que acompañó al desenvolvimiento de la democracia, y esto hasta un punto tal que hoy los militares han pasado de ser de los victimarios que fueron en los años setenta a ser las víctimas de la violación de sus propios derechos humanos, ya que de los mil militares que hoy pueblan las cárceles, más de ochocientos están presos sin proceso ni sentencia, lo cual los convierte, técnicamente, en presos políticos.



El autor intelectual de esta notable paradoja fue el pensador italiano Antonio Gramsci, quien en los años veinte, cuando el dictador Mussolini lo tenía en prisión, desarrolló la hipótesis de que el comunismo no vencería mediante la lucha de clases de origen obrero sino mediante la seducción de los intelectuales, los artistas y los periodistas, todos ellos de clase media, en el curso de una lucha ya no "física" sino "cultural". Fue con la ayuda de esta doctrina que los Montoneros y sus aliados dieron vuelta el relato de los años setenta. ¨

--------------------------------------------------------------------
 
Mis queridos golpistas, estaremos acá hasta que ustedes no esten más ahí.
Un saludito
 
 
Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

jueves, 26 de agosto de 2010

Desde los satelites....

Fotografía real del telescopio espacial Hubble, orbitando alrededor de la Tierra.


"...estructuras cada vez mas poderosas, perversas y complejas crean esquemas de analisis voluntariamente mas omnubilantes y vedadores de ellas mismas. 

Esquemas que nos atraviesan, nos forman, circulan y continúan trazantes, a traves de todo el mundo, en fatidicos días de 24 hs..."




DESDE-LOS-SATELITES   una barricada para pedirle a la realidad una explicación.



solo una reflexión, con un poco de mística revolucionaria...

saludos,
elmellinico

miércoles, 25 de agosto de 2010

Viejas compotas que no dan respiro…

Hola amigos, en esta entrega que se viste de gala daremos comienzo a la excelentisima, nacional y popular sección ¨Se lo dice un compañero¨, en la cual se realizaran posteos enviados por nuestros lectores interesados. Renovamos la invitación para aquél que tenga ganas de enviarnos el suyo.
Ahora si, pasemos a lo que nos trae, que lo disfruten:





¨Viejas compotas que no dan respiro…¨









Cuando una palabra, un concepto, una idea tiende a aparecer sistemáticamente en el discurso de un candidato político llama nuestra atención y nos pone a reflexionar sobre los mismos. En este caso, una idea presente la campaña presidencial de Eduardo Duhalde despertó mi interés y motivó estas líneas: es la idea de la “armonía social”.
La perorata duhaldista de un “crecimiento sin conflictos”, de una “Argentina unida” que se ha convertido en su caballito de batalla (electoral) es el discurso típico de la derecha política no solo en nuestro país sino a lo largo y ancho del mundo. Pero centrándonos en la realidad más cercana –que me hará ignorar por un momento que Hitler también llego al poder en 1933 prometiendo la armonía y la unidad de Alemania- quisiera mostrar que son los mismos argumentos que aparecen en las arengas y sermones de dos de las instituciones más rancias del país: la Sociedad Rural y la Iglesia Católica.
Duhalde y el arco de la derecha política e ideológica, adonde también podríamos incluir el discurso de los diarios tradicionales, utilizan estas ideas y conceptos para criticar el gobierno kirchnerista al responsabilizarlo de la conflictividad social en la Argentina. La promesa de la armonía social parece ser una especie de conjuro contra las divisiones y contradicciones que la sociedad ha desplegado más abiertamente en los últimos años.
Pese a que no es errada la percepción de Duhalde de una sociedad aquejada por la lucha política y social, algo huele mal en toda esta cuestión y entonces es necesario desenterrar los marcos teóricos e ideológicos que sustentan estas concepciones. Allí es donde encontramos el “muerto”: la noción de que la sociedad es un ente esencialmente armónico y que por lo tanto el conflicto es un fenómeno exógeno a la misma.
Ya Karl Marx y todos los pensadores que han retomado y desarrollado su pensamiento hasta nuestros días reconocen que esto es una falacia: la sociedad capitalista moderna consta de dos clases que se enfrentan en el terreno de la producción y, en la medida de lo posible, también en el terreno político por el reparto de la riqueza social. Desde esta postura, vemos que nunca puede haber una sociedad donde reine la calma y la concordia: el conflicto es la esencia misma de la sociedad y ésta se reproduce a través del antagonismo.
Negar este hecho y proponer en cambio que la sociedad es naturalmente armónica y el conflicto es un fenómeno exterior tiene, creo yo, por lo menos dos fundamentos teóricos reconocibles. Por una parte, el marco teórico del liberalismo clásico: la idea de que la sociedad es un conjunto de individuos aislados que se relacionan a través del mercado. En esta matriz liberal, el mercado dejado a su arbitrio y actuando libremente (la mano invisible como la llamaba Adam Smith) podría generar automáticamente la concordia social al satisfacer todas las necesidades e intereses de los individuos. Por otra parte, el conservadurismo: desde esta matriz ideológica se piensa a la sociedad como un todo orgánico, como un cuerpo en el cual cada una de sus partes cumple una función. Es un marco teórico que ve su ideal no en la sociedad industrial sino en la sociedad medieval unida por los lazos que vinculaban a la aristocracia con los campesinos siervos. Desde este punto de vista la sociedad funcionaría armónicamente en tanto que lo hiciese a través de los lazos de dependencia tradicionales: las clases dominantes gobiernan a las clases dominadas en un orden siempre igual a sí mismo.
Trazando algunas líneas podríamos proponer que la Sociedad Rural y el diario La Nación podrían ubicarse –¡que novedad!- dentro de la matriz liberal mientras que la Iglesia Católica y las elites políticas tradicionales dentro de la matriz conservadora. Ambos, liberales y conservadores, que en principio están muy alejados en sus posicionamientos, se tocan en el punto señalado: consideran el conflicto una fuerza exterior que irrumpe en el armonioso devenir social. Hoy se piensa desde estos sectores que el gobierno K es el germen de la discordia en una sociedad “sana”.
Cuando una palabra, un concepto, una idea tiende a aparecer sistemáticamente en el discurso de un candidato y de una fuerza política deberíamos pensar en profundidad qué es lo que nos quiere decir. Y esto va más allá de un juego de palabras o de un mero ejercicio intelectual. En realidad lo que deberíamos preguntarnos es: en una sociedad en la cual la conflictividad es inherente a las relaciones económicas y políticas que la reproducen, lograr la concordia, ¿no significaría desde cualquier punto de vista acallar uno de los polos del conflicto? Y visto que ambas matrices de pensamiento –tanto el liberalismo como el conservadurismo- tienden a favorecer a los económicamente poderosos ¿no es DEMASIADO OBVIO cual va a ser el polo del conflicto acallado en aras de lograr la tan preciada armonía social?



Analía Godoy

lunes, 23 de agosto de 2010

Martín Heidegger

Filosofía existencialista


Hola amigos, en nuestra entrega de hoy vamos a analizar el pensamiento esbozado en ¨Ser y tiempo¨.

Aquí veremos como Martín Heidegger dá una mirada sobre el ser humano que, aunque no lo crea, llevamos dentro, y cómo este se desenvuelve en su vida.

Sabemos que la filosofía es dificil en cuanto se percibe como lejana, pero haremos el esfuerzo para ser lo más claro posible. Ahora si, espero que lo disfruten:



El Dasein y sus posibles



En el libro Ser y Tiempo de Martin Heidegger, el autor ubica al hombre como el ser que se pregunta por el ser. A este lo define como  ¨DASEIN¨, que significa ¨Ser ahí¨. Este ser ahí viene de una manera escupitada al mundo. El hombre esta arrojado hacia el mundo, intencionando permanentemente sobre la realidad.


Ahora, uno se preguntará hacia qué esta arrojado el mundo. El hombre esta eyectado hacia sus posibilidades. Cada uno de nosotros en este momento puede dejar de leer el posteo, irse a su casa, a beber algo, puede tomar un cafe, en fín, puede irse del país.
Todos estamos arrojados hacia una posibilidad, pero hay una posibilidad transversal a todas esas posibilidades, que esta en todas esas posibilidades al mismo tiempo.
Y es la posibilidad de morir.

Podemos irnos del país y morir, tomar un cafe y morir, y así respectivamente.

Es la imposibilidad de todas.


Heidegger, que estudió al filosofo Kierkegaard, tomo de uno de sus libros el concepto de la angustia. El cual dice que ¨...el hombre es ese ser que se angustia, y es más profundamente hombre, cuanto más se angustia¨

La angustia, es la experiencia de la nada, y como tal, la experiencia de la muerte.

He aquí que llegamos a comprender que el DASEIN es un ser para la muerte.


Ahora, Heidegger describe la existencia de ese DASEIN, eso que lo constituye, y lo clasifica en dos grandes grupos: La existencia Autentica y La existencia Inautentica.


La existencia autentica tiene como esencia la certeza de su finitud.
La capacidad asombrosa de saber que va a vivir, y morir.
El DASEIN sabe que nadie va a morir por él, que su muerte es suya.
La existencia autentica elije entre sus posibles olvidando, o más bien, aceptando, que en cada una de sus posibilidades puede morir.



La Existencia Inautentica esencialmente se base en que el DASEIN niega su muerte.
Para él, la muerte es algo que le pasa a la gente, pero no a él. Lo visualiza en 3ra persona.
NDE: Aquí aparece la concepción de La muerte como espectáculo.
En la existencia inauténtica, aparce como protagonista lo que Heidegger ha dado en llamar ¨Lo Anónimo¨ o ¨Lo Uno¨.

Lo Uno, es para este filósofo (Atencion a esto) ¨E l mundo del SE DICE...¨

El hombre, al no aceptar que es finito, que se va a morir, y que nadie va a hacerlo por él, formando parte de lo uno, que es el mundo del Se Dice.. : Se dice que hay que ver este programa, se dice que hay que comprar este producto, se dice que hay que hacer tal cosa...


Ahora bien, ¿Quien hace el UNO?, se pregunta Martín Heidegger. Los poderosos otros.

Prestemos mucha atención a esto para poder entender la idea.

Cuando yo acepto el UNO, acepto el señorío de los otros

A esto también se refiere Michael Foucault cuando, hablando del poder, manifiesta que ¨Los sujetos son sujetados¨.


Los Medios de Comunicación (más precisamente La Publicidad) anula la critica y nos dice que debemos comprar, que debemos comer, que debemos decir, que es lo que esta bien y que esta mal.

Para Heidegger la publicidad es detestable, es lo que le da forma al mundo de lo anónimo, al uno, a esa bola que reune existencias inautenticas y que alejan al ser humano de sí.

El Ser ahí, deja de preguntarse porque es un Ser Ahí.


La publicidad busca despertar la avidez de novedades. Que se genera con esto:

La avidez de novedades genera la errancia de estar pendiente de cada una de esas novedades, y estemos saltando de novedad en novedad, a través del tiempo, y no podamos detenernos a observar la totalidad.



Aceptar el se dice, implica no pensar, no averiguar, no hacer juicio, no usar nuestra libertad de destino y entregarnos al anonimato, y no aceptar que vamos a morir, creyendo que otro va a morir por nosotros, olvidando nuestra voz




 .....................................




Bueno amigos, espero que les haya gustado esta entrega que pretende dejar más dudas que certezas. Trayendo a José Pablo Feinmman como cierre, dejamos la frase con la cual cierra su capítulo de ¨Filosofía, aquí y ahora¨:

¨vivir bajo el señorío de los otros, y no decir nunca una palabra, es como haber vivido muerto.¨

Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

domingo, 22 de agosto de 2010

La masacre de Trelew, 38 años.

En la madrugada del 22 de agosto de 1972, 19 guerrilleros apresados tras un intento de fuga del penal de Rawson, fueron llevados a la base naval de Trelew y tras ser ordenados salir de sus celdas, fueron ametrallados

El 15 de agosto a las 18:30 horas se inició un masivo intento de fuga de la cárcel de Rawson, ciudad capital de Chubut, provincia de la patagonia argentina, en el cual lograron su propósito solamente 6 de los 110 reclusos miembros de las organizaciones armadas irregulares Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros que pensaban escapar.

El planificador y jefe del operativo era Mario Roberto Santucho, líder del Partido Revolucionario de los Trabajadores, aunque algunos testimonios afirman que Marcos Osatinsky (de las FAR) había comenzado a planificar la fuga aún antes de la llegada de Santucho al penal.

Estos dos dirigentes junto a Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna integraban el denominado Comité de fuga, y fueron los únicos que pudieron huir rápidamente en un automóvil Ford Falcon que los esperaba, y trasladarse al aeropuerto de Trelew para abordar una aeronave comercial BAC 1-11 de la empresa Austral, previamente secuestrada por un comando guerrillero de apoyo, cuyos integrantes viajaban como pasajeros.

Los demás vehículos de transporte que debían esperar al resto de fugados no se hicieron presentes en la puerta de la cárcel debido a una confusa interpretación de las señales preestablecidas. Sin embargo, un segundo grupo de 19 evadidos logró arribar por sus propios medios en tres taxis al aeropuerto, pero llegaron tarde, justo en el momento en que la aeronave despegaba rumbo al vecino país de Chile, gobernado entonces por el socialista Salvador Allende.

Al ver frustradas sus posibilidades, luego de ofrecer una conferencia de prensa este contingente depuso sus armas sin oponer resistencia ante los efectivos militares de la Armada que mantenían rodeada la zona, solicitando y recibiendo públicas garantías para sus vidas en presencia de periodistas y autoridades judiciales.

En un clima de absoluta hermeticidad y gran tensión, la noche del 21 de agosto permanecían reunidos en la Casa de Gobierno los miembros de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, colaboradores y ministros. No se brindó ninguna información a los periodistas que aguardaban noticias.

Esa misma noche, a las 03:30 horas del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron sorpresivamente despertados y sacados de sus celdas. Según testimonios de los tres únicos reclusos sobrevivientes, mientras estaban formados y obligados a mirar hacia el piso fueron ametrallados indefensos por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo, falleciendo la mayoría en el acto, y algunos heridos fueron rematados con armas cortas en el piso. Luego, al ser interrumpidos los siete sobrevivientes son llevados a la enfermería, pero no se les presta ningún tipo de asistencia médica. Los únicos tres sobrevivientes fueron trasladados al día siguiente a Puerto Belgrano, donde fueron intervenidos.1

La versión oficial del suceso indicaba que se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina.

Como antes había sucedido en la masacre de José León Suárez, algunos sobrevivieron para contar la historia, para mantener viva la memoria, para no olvidar, ni perdonar. A 38 años, es bueno seguir teniendo memoria porque estas personas estaban detenidas, que los movilizo para la lucha y que poder tenian enfrente, capas de defender sus intereses a cualquier costo, donde los derechos humanos eran una estrategia más.



Saludos amigos,
elmellinico

viernes, 20 de agosto de 2010

John William Cooke: Peronismo Revolucionario (IV)

"Nosotros pertenecemos a este mundo nuevo de hombres heroicos unidos por el ideal revolucionario"

Estimados amigos, hoy cerraremos este hermoso capitulo por el cual hemos hablado largamente de Jonh William Cooke. En esta entrega pretendemos desenmarañar una de las partes mas complejas de su pensamiento (como de su militancia y por lo tanto de su vida), al que hemos dado en llamar nuestro tercer Cooke.

El pensamiento del "gordo" sigue una linea de radicalización permanente. Desde un liberalismo Irigoyenista luego la conversion al nacionalismo popular y posteriormente una profundizacion de sus convecciones y un avance en el sentido de la salida revolucionaria. Hacia el final de su vida Cooke concebía como única solución al problema de la liberación nacional a la liberación social, y ambos como equivalentes, de esta forma la lucha por la liberación nacional era por sobre todo anti-imperialista, y entonces el enemigo se ubicaba la misma trinchera, el capitalismo. Además de este viraje ideologico, Cooke esta muy enojado con la conducción del movimiento peronista dentro del país, a los que califica como "inutiles", "burocratas" y los acusa de "operar con los mismos valores que el enemigo" y por tanto ser "burgueses" y en varias ocaciones le gustaba citar a Perón para hablar de ellos diciendo "que el pueblo caminara con sus dirigentes a la cabeza o con la cabeza de sus dirigentes".

Ahora si arrancando de lleno, en el epígrafe de la foto vemos ya una definición tajante. El "nosotros" para Cooke queda, en esta etapa, redefinido: el "nosotros" no es ya, creo yo a su pesar, el peronismo. El comunismo desde la cuarta internacional fundada tras la revolución Rusa creía sustentar, haber creado un orden nuevo, ellos eran el futuro. En sus convicciones pretendian fundar "el hombre nuevo" que superaría las contradicciones del mundo dividido por la explotación del hombre por el hombre y fundar uno nuevo, sin clases sociales.

Para leer lo que Cooke pensaba, tomaremos esencialmente dos ensayos, uno corto llamado Peronismo y Revolución y otro llamado Apuntes para la militancia. Recorreremos algunas de sus miradas mas interesantes, para que nos ayude a pensar un poco mas, aunque a veces tomando el riesgo de encontrarnos el vereda de enfrente.

-Peronismo y lucha de clases
"Descartada la tesis de qué éramos una multitudinaria congregación de papanatas, surgieron tácticas diversas... (decian) el país está malogrado por la "falsa antinomia de peronismo y antiperonismo", que debemos superar para que pueda progresar la Nación. El actual régimen militar (el gobierno de Ongania del '66) la traduce al terreno de los hechos mediante la tabla rasa de la "despolitización"... una ciudadanía condenada a consentir o exponerse a las espadas punitivas prontas a sancionar las rebeldías.
Todas esas fórmulas, con sus mezclas de zalamería y coerción, son ejercicios de la incompetencia, el egoísmo y la dependencia imperialista de nuestra clase dirigente. Porque la antinomia peronismo vs. antiperonismo no es una caprichosa creación del carácter de los argentinos, sino la forma concreta en que se da la lucha de clases en este período."

El peronismo para Cooke, es una expresion de la lucha de clases capitalista dentro de la realidad Argentina, una definición tajante. Además, prestemos antención a la mirada de la clase dirigente sobre la realidad nacional: la califican de antinomias, despolitización, que somos unos papanatas, etc. Ciclicamente se repiten las mismas argumentaciones, suena muy parecido a lo que decian en los noventa.

-La burocracia
"Lo que llamamos "burocracia peronista" es, en síntesis, una capa dirigente que opera con los mismos valores del enemigo y es incapaz, por lo tanto, de conducir a las bases a la toma del poder, sin lo cual no hay salida ni para las clases trabajadoras ni para el país, pues ya hemos entrado en una etapa en que no hay nacionalismo burgués sino que revolución social y liberación nacional no son objetivos diferenciabas sino dos aspectos de un mismo proceso indivisible."

Y para la conducción del movimiento sigue diciendo: "Es preciso que demos el paso de la rebeldía a la revolución, que no se produce espontáneamente o por revelaciones que automáticamente surjan de la práctica de las masas, sino por la elaboración teórica que en parte substancial de la conducción"

Extraido de: Peronismo revolucionario, J. W. Cooke en revista cristianismo y revolucion. 1966.

-La revolución cubana y el peronismo
"Ocurre que Castro ... derrotó a puro coraje al ejercito armado y entrenado por los yankis; y cuando los gringos quisieron llevarselo por delante, los hecho de Cuba y les quito hasta el último dolar, más de mil millones que tenian invertidos en centrales azucareras, fábricas, empresas, bancas, etc. Sin embargo, Fidel no es nacionalista, porque nunca se dedicó a predicar el exterminio de estudiantes semistas ni a delatar herejes incursos en el crimen del marxismo.
-¿usted cree que estos defensores de occidente tengan influencia en el peronismo?
Solamente en cierta capa burocratica, que por otra parte, nuca sirvio para nada, ni en el gobierno ni fuera de el... ¿Habrá algun personaje en la Argentina que logra, como Fidel Castro, que todas las cabezas del privilegio se unan para acusarlo de asesino incendiario, anticristo y otras lindezas semejantes, y contra el cual piden el caldazo, la bomba atomica o la muerte a manos de marines yankis? Creo recordad que sí."

Esta haciendo alución a los odios que cosechaba Perón.

Reportaje en  la revista che, Septiembre de 1961.

En 1964 escribe un ensayo llamado, Apuntes para la militancia. En el reconoce las necesidades y el objetivo de su trabajo.

"Contar con una información adecuada no es sólo un derecho que la masa peronista se ha ganado en sufridos años de lucha, sino también condición esencial para cumplir su misión histórica de liberar nuestra patria de la explotación nacional e internacional. Sin embargo, desde las estructuras dirigentes del movimiento únicamente le llegan trivialidades que nada agregan salvo confusión... El peronismo lo necesita con urgencia, como punto de partida para replantear sus inoperantes líneas políticas."

Al pueblo debe presentarsele: "el camino que señale, presente la revolución como factible, como meta hacia la cual marchamos. No más que eso necesitan las masas, pero no con menos se conformarán."

La dinamica de la lucha peronista estaba marcada por errores, por los que los culpables eran las dirigencias del movimiento, los que para su lectura no sabian interpretar la demanda revolucionaria de las masas:

"La resistencia no es suficiente: sin contraataque no hay victoria. El Movimiento exige una política en que se conjuguen las ideas, la práctica y la organización revolucionaria... Cada vez que se nos cierran los caminos de la semilegalidad, la burocracia declara la guerra. Pero nada más. Ésta queda librada a la espontaneidad de sacrificados activistas que oponen una violencia inorgánica, inconexa e insuficiente, frente al potencial y a la técnica siempre en aumento de los órganos represivos oligárquicos imperialistas. Esta vacancia de conducción dura hasta que viene un nuevo período de soluciones negociadas. Entonces, los que estuvieron en la retaguardia durante el combate, pasan a ser la vanguardia en los trámites de la tregua y capitalizan la abnegación de las bases en la mesa de arena de los acuerdismos...Tenemos por un lado el peronismo rebelde, amenazante para los privilegios, y por otra parte, aparatos de dirección en los que predomina una visión burguesa, reformista, burocrática, en lugar de la visión revolucionaria que corresponde a la realidad objetiva del papel que cumple el peronismo en la vida nacional"

Para Cooke las cosas están claras, las bases representan un potencial de lucha capaz de llevar adelante la revolución y en contra posición esta la conducción, "mezquina", "politiquera" que demora las realidades y solo es una "capa" que no representa la actual situación. Entonces, bajo esta logica, surje la necesidad de refundar un partido revolucionario, que guíe estas rebeldias "inorganicas" que nos dejan librados al "espontaenismo".

Luego el texto continua haciendo un analisis historico desde el surgimiento del estado nacional en torno a 1860 hasta 1960, desde la optica del imperialismo y el marxismo y teniendo siempre en mente la idea la Argentina como un país semi-colonial. Lo que quiere demostrar en definitiva haciendo esto es que existe una linealidad enmarcada en la cultura popular, esa patria profunda, de encarne revolucionario, que marcarse desde los principio de la historia Argentina, con los procesos populares de lucha por la libertad, que eran también anticolonialista y así como las luchas de la década del '60.

-La revolución:
"La revolución social entonces no es un orden ideal fijado porque nosotros lo consideramos ... es una necesidad técnica, como necesidad económica y como necesidad del país para realizarse como integridad nacional, es una tarea nacional postergada.

y lo que es valorable de la critica del "bebe", desde un lugar responsable, la lucha constante:

"Lógicamente como yo hago estas críticas, comprendo que puedan hacer otras, pero siempre desde la lucha. La primera condición para criticar el combate, es estar en el combate."

Estimados, no avanzaremos mas. Les confiezo haber hecho un gran esfuerzo por no extenderme mas de lo necesario, muchas veces no fue posible. Fue un placer haber dedicado unos ratos en escribir sobre este gran hombre, luchador y compañero. Espero que algo de esto sirva para el debate.

Para terminar propongo pensar con seriedad algunas cuestiones, por mi parte yo creo sinceramente que si se intenta recrear la utopía de "los días mas felices" indefectiblemente nos encontraremos con viejas cuestiones no resueltas, pues las estructuras economicas escupiran en forma decantada, las mismas realidades políticas y culturales, en donde las luchas serán similares (pues los enemigos también lo serán) y donde también las amargas salidas del pasado no deben volverse a repetir.

un abrazo,
elmellinico

miércoles, 18 de agosto de 2010

Boom del turismo y situación económica



Mucho se ha hablado y se habla en estos tiempos sobre el poder adquisitivo del pueblo argentino.
De aquí se desprende el debate de si este evolucionó o si por el contrario, ocurrió lo inverso, es decir ¿Se está mejor o se está peor?


Analicemos esta cuestión y mostremos una postura desde ya optimista, no haciendo más que reproducir algunas de las cifras que el turismo interno argentino arrojó en este último año y contrastándolas con períodos anteriores. Para esto debemos dejar en claro una cuestión:

- Viajar no es considerada una necesidad básica y por lo tanto una persona/familia que pueda darse este placer cumplió no solo con estas si no, más que seguro tiene acceso a bienes de consumo durables tales como teléfonos celulares, televisión y servicios extra como Internet, etc. Podemos decir entonces que no viaja cualquiera.

Este último verano, 21 millones de personas llegaron a diferentes puntos turísticos del país (6% más que en el 2009 cuando fueron 20,2 millones). Si tomamos solamente el mes de Enero, el más costoso, por ejemplo en Mar del Plata (punto turístico por excelencia), la ocupación creció un 20% con respecto al año anterior, y en los fines de semana, se llegó a una ocupación del 100%. Un artículo publicado en el año 2003, muestra el entusiasmo de aquel momento por el boom turístico producto de la fuerte devaluación que había sufrido el peso. Detalla como ejemplo Pinamar, la cual dio alojamiento en el mes de Enero a 200 mil turistas, y fue calificada por el intendente de ese tiempo como la mejor de la historia. Ese número trasladado a la actualidad seria considerado pesimista, solamente corroborando que este último Enero dicha ciudad costera albergó a 500 mil personas (a su vez, 15% más que en 2009).

Ahora analicemos en forma conjunta Semana Santa y el feriado del Bicentenario, por su extremo parecido. Cada uno de ellos encontró a 2,5 millones de turistas viajando por el país, los principales centros turísticos registraron un promedio de ocupación del 90%, porcentaje altísimo para esa época el año.

Semana Santa registró un aumento del 12% con respecto al 2009, calificada como la mejor de los ultimo 5 años. Tranquilamente por su cercanía se podrían complementar estos dos fines de semana largos, y nos encontraríamos con uno sin precedentes en la historia argentina.

Llegando por último, para concluir a las vacaciones de invierno, record de records. Transitaron el país 11,9, casi 12 millones de personas. Imposible es comparar esta cifra con la el año 2009, la cual se vio afectada por la gripe A, pero sin ir más lejos se produjo un aumento del 10% con respecto al año 2008 (10,8 millones). Llevando estas cifras al año 2003, encontramos un aumento considerable cuando hubo 7,7 millones de turistas. Citando algunos ejemplos encontramos un 85% de ocupación en Salta, Mar del Plata con uno del 70% y en la zona de cuyo fue necesario el hospedaje en casas particulares para paliar la excesiva demanda.

Con una simple matemática nos damos cuenta que en el años 2010 se movilizaron por el país casi 38 millones de argentinos. Dejo la conclusión para quien fuera el lector.



Bibliografía:

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-143025-2010-03-31.html
http://www.argentina.ar/_es/turismo/C3316-21-millones-de-llegadas-a-los-destinos-turisticos.php
http://www.hosteltur.com/noticias/12989_argentina-alcanza-cifras-historicas-turismo-interno-debido-fuerte-devaluacion-peso.html
http://www.clarin.com/sociedad/regreso-costa-empezo-temprano-tiempo_0_268773175.html
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1290181



Lucho Perez – Junta Permanente

martes, 17 de agosto de 2010

Libertad de expresión o verduleria del multimedio

Rodolfo Walsh, simbolo de la libertad de expresión. Su memoria vive en cada uno de nosotros y nos enseña lo que sucede cuando realmente se suprimen las libertades constitucionales. NUNCA MÁS.




En estos tiempos en los cuales nuevos vientos soplan por estas latitudes hay gente que pareciese sadomasoquista al empeñarse en ir siempre en sentido contrario de los antes mencionados vientos.


Pero momento…Estos no son otros que los vientos de cambio, de libertad y justicia para todos los argentinos, que modifican y reestrucutran el paradigma de la argentina de unos pocos por el de una argentina solidaria e inclusiva.

El epicentro de este torrente de patriotismo real y si se me permite “popular” no tiene solamente su epicentro en los gobiernos de Nestor Kirchner y Cristina Férnandez de Kirchner (aunque si se le pueden adjudicar posiciones ideológicas invariables a lo largo del tiempo y una coherencia entre sus dichos y actos que los posicionan como lideres naturales de esta gesta) Pero tambien van con este viento en “popa” sectores del Socialismo y de la verdadera izquierda progresista Argentina, que en determinadas situaciones apoyaron al modelo de pais que se plantea.



No obstante, hay individuos que carecen de verguenza y, con total cinismo, hablan de una supuesta falta de libertad de expresión en esta Argentina en la cual estamos inmersos hoy día.

Me atrevo a asegurar que esa idea es totalmente falsa y esta instalada con una intencionalidad evidente de favorecer a los grupos de poder económico que dominaron el pais en tiempos oscuros.

Cuando estos señores hablan de violaciones a la libertad de expresión, en realidad critican el nuevo orden social que se esta generando en contraposición al modelo excluyente de los años 90 ( que no es mas que la continuación del modelo socio-económico de la dictadura) y aquí cuando realmente se suprimieron libertades constitucionales, fueron muchos los que hicieron la vista gorda y miraron para otro lado. Lo que sucede es que se sentian mas que comodos para hablar desde su situación de poder y filosofar en temas diversos, como por ejemplo la, recientemente traida a la memoria, “Teoría del derrame” ( que supone que el incremento de la riqueza de los ricos, genera un efecto derrame, benficiando a los sectores medios y bajos) Nada mas alejado de la realidad.

Y, para seguir el hilo de la redacción ya que hablamos alejarnos de la realidad, en determinadas ocasiones se alzaron voces de algunos medios en particular (con apoyo de la SIP) criticando la libertad de expresión en la Argentina.

Pero valga la aclaración: Una cosa es la libertad de expresión ( como lo establecen las legislaciones de derecho nacionales, regionales e internacionales) y otra cosa sería, si se me permite el término, “el libertinaje de expresión” que no es otra cosa que decir cualquier cosa sin fundamento alguno, mentir, omitir, tergiversar o simplemente usar los mecanismos informativos para desinformar.


Es una constante (si no me cree agarré cualquier ejemplar de Clarín, Nación o prenda la radio y sintonize el dial en 790 de amplitud modulada) que siempre sea el periodismo opositor al gobierno de Cristina Férnandez los que llenan sus páginas y minutos de charla con supuestos, con falsas teorias apocalípticas, acusaciones infundadas, entre las tantas porquerias argumentativas propias de un niño.Con todo el respeto que merece el niño, que no tiene la culpa de que su intelecto demore en desarrolarse.

Esos medios que ponen el grito en el cielo son los mismos que levantan declaraciones de una calidad intelectual deplorable como cuando en el año 2006 Moria Casán (en el programa habitación 414) afirmó: “La gente de los desaparecidos piensa que sólo es un horror lo de los desaparecidos, y yo pienso que es un horror lo que pasó del otro lado”, Pero finalmente Casán se despacha comentando que lo sucedido en la argentina de finales de los 70 y principios de los 80 fue una guerra entre el estado y las guerrillas subversivas.

Pero no solo el sentido común deja en evidencia las mentiras y expone los hechos tal y como son, estos señores estan inflingiendo la ley. El grupo clarín y sus multimedios van en contra de lo establecido en el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las naciones unidas que establece en el articulo 20 que: ” Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley”.

diganme si el el multimedio no va en contra de lo establecido por este articulo.

Como para finalizar y a modo de conclusión: No debemos dejar que estas falsas acusaciones de ciertos sectores del periodismo nos hagan descreer de absolutamente todas las fuentes de información,

sino que por el contrario, debemos construir un espíritu crítico que nos permita analizar la calidad, procedencia y veracidad de la información.

Cuando el diario clarín publica sus famosas paginas dobles despotricando contra el gobierno y allegados y no firma la nota, toda la nota pierde validez por principios periodisticos y no tiene mas valor que una pintada callejera o un insulto de una “popu” visitante.

Pero lo peor y lo mas bajo en recursos literarios y periodistico proviene de dos columnistas del diario “La NACIÓN”, Mariano Grondona y Carlos Reymundo Roberts, los cuales basurean el lenguaje y, sin el menor cuidado, bastardean términos y usan palabras sin mediar sus consecuencias…



A los hechos me remito:

En primer lugar, Carlos Reymundo Roberts con su imaginación (mezcla letal de lcd y gorilismo) imagina una velada en la alcoba presidencial e inventa dialogos sin sentido, llenos de absurdos, de lugares comunes y que buscan, claramente, generar una idea/conclusión en la mente del lector, la cual es falaz, ya que parte de premisas falsas, en este caso todas. Desde la primera letra, hasta el punto final.

Pero lo peor es que en ningun momento el “periodista” (nunca mejor usadas las comillas) aclara que se trata de un hecho de ficción, lo cual puede entenderse como un hecho que si sucedió y no como la ficción que pretende ser.


les dejo el link, para que se indignen o se rían, depende de ustedes: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1289476 (nota del autor: no se pierdan la cara del tipo, es fantástica!!)


y, para finalizar, Mariano “tractorcito de guerra” Grondona, que fiel a su estilo (?) firma notas, mete cierres o clava titulos de un grado de fachismo, solo equiparable con personajes como Cecilia “defiendo lo indefendible” Pando ó Elisa “vitalicia del Moyano” Carrió.

un ejemplito rapido, en su editorial del dia martes 11/08/10 titula: ” Nestor Kirchner,”dictador” “.

les dejo la nota: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1083961.

Entonces, cuando estos personajes se quejan de una supuesta violación a las libertades periodísticas deberían sentirse aliviados de que seamos tan amplios hoy día, que se le permite a cualquier persona con una computadora o lapiz y papel, escribir lo que le de la gana, incluso cuando

mienta tan groseramente e insulte de esa manera la investidura presidencial y todo lo que ello representa.

Por Facundo Otero -…Porque clarín, yo SI firmo mis notas.



fuente: http://www.derechos.org/nizkor/ley/pdcp.html

domingo, 15 de agosto de 2010

Bancos para que se sienten muy pocos

Todo al reves. El funcionamiento del sistema financiero nacional no permite avanzar en el proceso reindustrialización, convirtiendose en gran obstaculo y además un gran negocio, para muy pocos.


SUPERGANANCIAS
"Según datos del Banco Central, en los últimos doce meses las ganancias del sistema fueron de 8975 millones de pesos, 88 por ciento más que en 2008 y un 410 por ciento superior a lo obtenido en 2005. Esas súper rentas se dieron al tiempo que disminuyó la participación del crédito sobre el Producto Bruto Interno. En la actualidad, sólo alcanza al 12 por ciento del PBI. En Brasil, los bancos prestan una suma equivalente al 45 por ciento del PBI y en Chile, el 80 por ciento.

Además de las cada vez más elevadas comisiones que cobran por servicios, los bancos aumentaron fuertemente el spread bancario: diferencia entre la tasa que pagan por el dinero y la que cobran por prestarlo.

Las ganancias crecieron todos los años, incluso durante la crisis financiera internacional de 2008 y 2009. La banca privada cubre la mayor parte de sus gastos con las altas comisiones que cobran por sus servicios. En los últimos doce meses consiguieron un resultado neto positivo de 6417 millones de pesos, 1000 por ciento más que hace siete años. La fuerte evolución al alza de las ganancias se debe al aumento de las comisiones por servicios, a la revalorización de los títulos públicos que tienen en cartera y a la intermediación financiera.

En ese lapso (desde el 2003 hasta la fecha) los depósitos se duplicaron. Es decir que administrando un 100 por ciento más de fondos consiguieron utilidades un 850 por ciento mayores."

*resumen de la nota original en Pagina 12, suplemento Cash. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4539-2010-08-15.html

Tal como esta el asunto y entre tantos numeros lo único que tenemos en claro es que esto así no funciona. Los datos que estan sobre el final de la nota son contundentes. El sistema bancario mientras mas recursos administra, mayores son sus ganancias y menor participación tiene en el financiamiento del crecimiento economico. Esto es un negocio para pocos, para muy pocos.

El sistema estructuralmente, esta establecido como un saqueo organizado. Podemos decir que existe alrededor del funcionamiento del sistema una fuerza "centrifuga" que expulsa las posibilidades de financiamiento de la producción nacional mientras se llenan los bolsillos de la banca en el extragero. Pero bueno, despúes de tantas vueltas debe de quedar algo claro: los datos demuestran que la solución de aumentar la "bancarizacion" de la economia (que es el clasico discurso al que nos tiene acostumbrado la ortodoxia economica) no sirve.

Se ve necesario entonces avanzar con urgencia en el debate de una nueva Ley de reforma del sistema financiero, para democratizar el funcinamiento del sistema, tanto en la participación sectorial del financiamiento como geograficamente. Esta nueva ley va a ser la que termine con vigente, la que fue sancionada dentro del plan de reforma financiera y liberalización economica impuesta por el terrorismo de estado durante el gobierno de la dictadura militar impulsada por Jose Alfredo Martinez de Hoz en el '77.

Esta nueva ley debe considerar algunas dimensiones centrales, como son que el ahorro del esfuerzo de los argentinos debe quedar dentro del país en lugar de ser girado a las casas matrices de los bancos en el extrangero. Este ahorro, ademas, debe estar redireccionado para dar financiamiento a inversiones en el sector productivo nacional que permitan avanzar en re-industrialización, la unica garantía de mas trabajo y mejor redistribución del ingreso.

Quedemonos pensado.
Un saludo,
elmellinico

jueves, 12 de agosto de 2010

John W. Cooke: Peronismo Revolucionario (III)

 "La liberación nacional (por su contenido anti-imperialista) y la revolución social no son dos asuntos independientes o paralelos, sino un solo problema indivisible."

Mis estimados amigos, otra vez nos encontramos aqui atraidos por la figura y el pensamiento de nuestro compañero "el gordo" Cooke. Ya habiendo conocido los razgos mas importantes de la vida del "bebe", y especialmente en el contexto en que se desarrolla su militancia, en esta entrega podemos avanzar, con seguridad, sobre su pensamiento. Dedicaremos esta y otra entrega más a leer lo que el creía que debían ser los rumbos del país, el rol del movimiento peronista, y el entendimiento que tenia sobre los grandes temas del arte de Politica y sobre todo de la realidad que lo rodeaba: el papel de america latina y el rol del "capitalismo imperialista".

Antes de leer a Cooke un breve marco de lo que veníamos hablando. A partir de su acercamiento al peronismo (desde que es electo diputado en el '46), el pensamiento de Cooke comienza a madurar, va desde un liberalismo Irigoyenista hacia un nacionalismo popular, y poco a poco, a medida que avanza su vida y el contexto Argentino y Latinoamericano se complejiza, va adquiriendo mayor relevancia la salida revolucionaria, avanza en una radicalización permanente. En este sentido, lo que leeremos en esta entrega pretenderá tener ese orden, de menor a mayor.

Nos enfocaremos a leer a Cooke en dos momentos, lo que en la segunda entrega de su vida hemos esquematizado como el segundo y el tercer Cooke, desde el nacionalismo popular y su radicalizacion hacia el comunismo.

Pero amigos antes de continuar una aclaración, debemos tener claro que las diferenciacias entre ambos Cook son sustanciales, pero a pesar de ello estos "dos Cooke" son consistentes entre sí y esencialmente las argumentaciones van el mismo sentido. Las diferencias subyacen en la radicalizacion permanente de sus proposiciones y por sobre todo la comprensión de la "figura de Perón" conjuntamente con el acercamiento al comunismo de la revolución cubana.

Hay una definición que pinta la diferencia entre este segundo Cooke y el proximo tercero. "El bebe" -con una muy interesante prosa, dejenme decirles muy evitista- dice:
"Nosotros (los peronistas) debemos buscar nuestro rumbo en el pueblo mismo y la entraña de la masa sufriente. Hay otros que han preferido navegar los riachos de sucia politiquería ... Se han olvidado de la ruta que les marcaban las estrellas y permitieron que el timón fuese empuñado por manos extrañas ... Nosotros no somos izquierdistas a ultranza, porque el izquierdismo lleva también a algunos excesos de poder ... Somos izquierdistas en un sentido claro, lógico y que es común de acá: por encima de todas las teorías políticas, el de un mayor avance en el sentido de las reconquistas de la igualdad social."

Sepamos algo, lo que para este segundo Cooke el ser izquierdista en un "sentido claro" posteriormente le provocaría grandes desiluciones, por no tener todo tan claro fundamentalmente el papel de Perón.

Recapitulando y para meternos de lleno, en esta entrega hablaremos sobre la segunda etapa de Cooke, con su pensamiento nacionalista-peronista en radicalización permanente.

Cooke creía apasionadamente (o abundantemente como dice Feimann) que la salida al regimen cívico-militar que proscribe a al peronismo (la fuerza mayoritaria dentro del espectro politico) venia dada por la revolución.

Haciendo un poco de historia, desde el golpe al gobierno de Perón en el '55 se sucedieron gobiernos militares (Lonardi, luego Aramburu y el central predominio del Alte. Rojas) y civiles (Frondizi en 1958-1962, Illia 1963-1966) y inclusive el combo civico-militares (Guido 1962-1963). Todos ellos se caracterizaron por tener al peronismo proscripto, es decir, inabilitado para accionar en la vida politica como es presentarse a elecciones para disputar poder de manera democrática.

Para Cooke, la liberación nacional (clásica bandera del peronismo) era al mismo tiempo revolución social, pues el enemigo era el mismo: el capitalismo imperialista. En esta entrega hablaremos del texto "La lucha por la liberación nacional", y algunas cartas escritas a Perón inmediatamente posteriores al golpe del '55 y contemporaneas a este texto.

-El peronismo.
En una carta a Perón, nos dice lo que el entiende por el peronismo: "En 1945 el peronismo fue el movimiento que surigió y triunfó frente a todos los partidos, que hizo saltar el esquema de los partidos repartíendose el poder politico. No es que la izquierda hizo crisis, es que un pedazo de la superestructura del imperialismo salto junto con los demás pedazos de la misma. El movimiento popular que atacó a la oligarquía y al imperialismo y paso a ser la izquierda... Fue una situción revolucionaria donde los esquemas teoricos no servíanFaltaba una izquierda nacional y ese papel paso a ocuparlo el peronismo, sin definirse como tal."

Lo dice claro, para Cooke no hay negociaciones, el peronismo es revolucionario y es de izquierda, aunque no se reconozca como tal.

-La expropiacion del diario la prensa en 1951.
En su intervencion en la cámara de diputados para la sanción de esta ley "el bebe" dice: "Este diario tiene contraida con el pueblo la deuda de sus grandes pecados. Estamos en contra de la prensa ... por razones fundamentales. La prensa siempre estará, como lo ha estado, contra los obreros y contra nosotros." y luego tira una definición brillante y tajante: "Creemos en la libertad de la prensa independiente pero no en el derecho de estas empresas mercantiles y capitalistas para procurar que los resortes del estado se pongan al servicio de sus intereses cada vez que hay cuestiones gremiales en juego". Y luego continua: "Acusamos a la prensa de haber fomentado la sumisión y el hablandamiento de la voluntad nacional ... de haber querido engañar con la etiqueta de bonitos nombres para que no pudiesemos realizar nuestras conquistas económicas."

Lejos de perder actualidad estas palabras, cuantos de la anti-patria hoy día tienen que declarase culpables.

-La lucha por la liberación nacional.
El discurso dice en su portada "Trabajo leído en el Congreso de la Liberación Nacional, Buenos Aires, noviembre de 1959".

El texto empieza por el final y propone coordinar la lucha para la liberación nacional "Al análisis de esa organización, a precisar dentro de lo posible sus limites humanos y doctrinarios y a fijar sus condiciones para su victoria eventual tiende este trabajo."

"Pero, de la misma manera que declaro que no puede haber liberación sin el Peronismo, reconozco que tampoco podrá hacerla exclusivamente el Peronismo. La tarea requiere una movilización popular muy vasta, una gran política de masas..."

En una definición densa y compleja enmarca su lectura historico-ideologica, con todas las municiones dispara sin vacilar y dice:
"Todo planteo para la lucha debe partir del conocimiento de nuestra situación de país semicolonial, integrante de un continente semicolonial. La crisis económica, política y social que los sirvientes de la oligarquía terrateniente argentina y de la Gran Bretaña crearon y desarrollaron hasta sus últimas consecuencias a partir de setiembre de 1955, se descarga en una "solución" a costa de las grandes masas populares. Para comprender el sentido criminal de la política Prebisch-Frigerio-Alsogaray (los ministros de economia de estos gobiernos) hay que recordar que el futuro nacional depende de la superación de la contradicción económica, política y social entre la entidad nación-pueblo y la unidad oligárquico-imperialista"

En los países coloniales como la república Argentina, donde un alto porcentaje de lo producido nacional se desvía hacia las capitales financieras, el régimen liberal sólo sirve a la oligarquía, cuyo enriquecimiento es el resultado de su comunidad de intereses con el imperialismo, mientras el país y el pueblo se empobrecen."

Sobre la tan famosa oligarquía del primer peronismo, Cooke hace una lectura novedosa y que se puede ver el gran valor de su pensamiento, la sintesis entre la izquierda y el nacionalismo. Dice: "Cualquier política de liberación debe ser, por sobre todo, antiimperialista. La oligarquía nativa es un sub-producto que solamente será eliminado cuando se liquide la influencia del imperialismo. La lucha, entonces, es de liberación nacional, para liberar el país y alcanzar su triunfo definitivo..."

El peronismo es el mejor exponenete de esto pues: "El Peronismo planteó, por primera vez, la posibilidad de un antiimperialismo práctico desarrollado en medidas concretas que comprendían un sistema defensivo ... un antiimperialismo práctico y formando parte de un sistema coherente apoyado en las masas desposeídas."

Y por lo tanto el contexto exigía que la lucha sea por una revolución. "El liberalismo ha sido elevado a la categoría de verdad eterna por los poderes del privilegio ... Pero un sistema jurídico-económico es contingente y determinado histórica y geográficamente. Las soluciones al drama nacional exigen la caducidad de estas estructuras, lo que constituye una revolución... La oligarquía impone una tiranía que debe ser derribada junto con todas sus estructuras. La lucha por la liberación es, por lo tanto, revolucionaria, así como nacional y social."

Nuevamente, en párrafos posteriores vuelve a decir "Hay que ir a la modificación de la estructura que provoca la lucha de clases y la opresión de la clase proletarizada. Esto no es un planteo comunista, sino un planteo real del problema nacional. Dentro de las actuales estructuras no hay posibilidad de emancipación"

Primero, algo llamativo pero lógico para la época que escribe, él se niega comunista. Luego al leer esta argumentación y extrapolarla a los grupos que se volcaron a la lucha armada en los '60 y '70, dando "la vida por la liberación", podriamos decir que utilizaron el marco ideologico que Cooke formuló, y es en este marco en el que creo que reside su mayor riqueza y su trascendencia.

El texto continua un poco mas, y dice algunas cosas como, la lucha de clases:

"Al analizar el papel de la clase trabajadora en el Frente de Liberación, debe partirse del hecho concreto de que la lucha de clases existe y no se trata, como sostiene la reacción, de un invento comunista. El marxismo ha analizado el problema, pero no lo ha creado, porque la lucha de clases no es una teoría sino un hecho... la oligarquía argentina que, siempre "idealista", sostiene que la lucha de clases es producto de la prédica de los demagogos y los comunistas, y no una resultante del régimen social."

y nuevamente la revolución al final del túnel, "La lucha de clases no es un problema de sentimientos ni de ideas. Es algo concreto, resultante de la estructura económica. Por lo tanto, querer solucionar los problemas de ella derivados por medio de fórmulas conciliadoras es creer en la magia negra y ser tan reaccionario como los que niegan su existencia".

Para concluir, expone por entero su corazón: "El liberalismo invoca elementos idealistas para subsistir, pero es en realidad una filosofía tan materialista como el marxismo, porque esta basado en el mantenimiento de situaciones que son estrictamente económicas. Ataca al materialismo comunista, pero glorifica su propio materialismo basado en el incentivo de la ganancia y en la explotación del capital.
La revolución del Frente de Liberación Nacional es por su esencia humanista, porque entronca con las más puras tradiciones de la patria, porque concibe a la nación y a Latinoamérica viviendo en total soberanía y porque concibe un hombre libre en una tierra libre."
 
el texto completo, la lucha por la liberacion nacional, Cooke, 1961.

Mas allá de sus contradicciones, el esfuerzo de Cooke por fundar un marco teórico novedoso donde sintetizar las contradicciones (aun no saldadas) de luchas populares muchas veces combatiendo en paralelo contra el mismo enemigo, dentro de una misma cosmovisión es sin lugar a dudas su mejor memoria militante. 

En la proxima, la última entrega: nuestro tercer Cooke.
 
un saludo amigos,
elmellinico

domingo, 8 de agosto de 2010

Amigos de nuestros enemigos

Gerónimo "el momo" Venegas es el secretario del gremio de peones rurales. Se opone a controles sobre el trabajo en negro y estuvo en la rural junto a Biolcatti y a Duhalde.

“Hay mucha resistencia de ciertos productores a que se hagan las inspecciones, especialmente en el Noreste. La zona del sur de Corrientes y norte de Entre Ríos es muy difícil, a un equipo de inspección del ministerio le dieron vuelta la camioneta en Chajarí”, recordó la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, esta semana al ser consultada por el nivel de empleo en negro en el norte del país. Esto es lo que salio publicado hoy Domingo en página 12.


Geronimo Venegas es el titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), y además titular de las 62 Organizaciones. Está alineado con Luis Barrionuevo, de la CGT Azul y Blanca opositoria a Hugo Moyano. Al "momo" se lo vincula a CRA y a su titular, Mario Llambías. El Sabado 31 estuvo en el palco en el predio ferial cuando el presidente de SRA pronunció su ultimo llamado a la "des-establización". Cuando Biolcatti pronunció el nombre del "momo" junto a los que estaban acompañando en el palco, los presentes lo aplaudieron complacientes.

La realidad en el campo es muy compleja. Existe un muy alto componente de "economía informal" o producción económica por fuera de circuito de control normal del estado.

¿Cual es el problema, si en definitiva el mercado funciona mejor mientras menos se lo controla? (o al menos es lo que dicen los melancolicos del neoliberalismo). Seamos exagerados, y redujamos todo a un problema de valoraciones. Lo que sucede es que si el estado no interviene (como sucede en la vida cotidiana de los trabajadores informales de los campos) las relaciones economicas son totalizadoras, y eso las ubica por encima de todas los otros valores, eso incluye la humanidad misma de los trabajadores, pues solo existen en tanto mercancias; y entonces ¿que importan sus derechos? Digamoslo entonces, allí donde el estado no está ganan los poderosos, y pierden los que han perdido siempre.

Durante los últimos días la realidad política se ha desbocado, se ha acelerado vertiginosamente y en esa velocidad todo se ha clarificado. El capital concentrado presiona por una agenda donde "se respete la propiedad privada y asi poder avanzar hacia el desarrollo" (UIA, AEDA de estos ultimos días), los ruralistas desbordan de melancolia por la "guerra gaucha" de 2008 con la adrenalínica esperanza de lograr de esta forma poner en el centro del debate su agenda de intereses mesquinos, y los medios de comunicación hegemonicos, en franco retroceso, nucleando a una oposición incapaz de todo, siquiera ponerse de acuerdo para defenderlos. La reunión de estos últimos días de Magnetto con la cúpula de la UIA, es reveladora (ver foto), allí están donde han estado siempre, los amigos de nuestros enemigos, en la vereda de enfrente.

Parecería entonces un momento donde casi no hay lugar para grises, seguramente muchos todavía se encuentren "jugando en la calle" (siguendo con nuestra analogia de veredas) y puedan permanecer allí inclusive mas de lo que creamos sin llegar a tomar posición nunca, pero sepamos algo, cuando se grite: ¡Auto!, y de la esquina venga la realidad de los mismos de siempre a imponernos todo, deberemos decidir los que no somos tan afortunados, a que vereda subir, tarde o temprano, antes de que el auto nos pise.

saludos,
elmellinico. 

sábado, 7 de agosto de 2010

John William Cooke: Peronismo Revolicionario. Su vida (II)

  
 Imagen: John Willian Cooke y Juan Perón en Republica Dominicana, en el verano de 1958.

Podemos analizar lo que vimos hasta aquí sobre el pensamiento de Cooke en tres etapas:
 

La primera de ellas de pensamiento liberal Irigoyenista de su juventud. 
La Segunda desde sus trabajos como diputado y como lider de la resistencia una vez caido el peronismo. En esta etapa ya nacionalista experimenta un proceso de radicalización permanente.
Y su tercera etapa que se verá en esta entrega, con el triunfo de la revolución cubana abraza el marxismo como herramienta de analisis.

Una huelga iniciada en los frigoríficos de mataderos en Enero de 1959 fogoneda por Cooke y dirigentes peronistas pone de Cabeza el barrio de la capital y termina en una brual represión y obreros despedidos y encarcelados. Esta "extralimitación" en el accionar pone de manifiesto las contradicciones que existían entre Cooke y Perón. El consejo del PJ anuncia que estas acciones fueron "alianzas de un sector del peronismo con el comunismo y no representa la voluntad del general".
Cooke la manda una carta a Peron, la que nunca es contestada. Ya muy aislado dentro del peronismo, disuelve la publicación de su revista Soluciones y emprende un viaje a Cuba que cambiara su vida.

Foto: el Che Guevara junto al intelectual guatemalteco Manuel Galich, a su derecha, John William Cooke, durante el acto de conmemoración del 25 de Mayo, en Río Cristal, La Habana, en 1962.




En cuba entabla una fuerte amistad con Fidel Castro y el Che Guevara. Se propuso una tarea titanica, pretendió explicarle peronismo a los barbudos comunistas y hacer que el peronismo entienda la dialéctica de la revolción cubana, y debían ver que el futuro estaba marcado por esos jóvenes rebeldes.

En la ultima etapa de su vida, terminó defendiendo al peronismo desde una postura clasista. Creía que las propias contradicciones del movimiento nacional lo llevarían a su propia destrucción. Arriesgaba al peronismo como "un gigante invertebrado y miope". "El peronismo -para Cooke- no desaparecería por sustitución sino mediante superación dialéctica, es decir, no negandoló sino integrándolo en una síntesis". Por ellos sus esfuerzos estuvieron siempre puestos en integrar a todas las demás fuerzas a un frente de liberación nacional, "porque con el peronismo solo no se puede hacer la revolución".

Perón en una carta fechada en Febrero de 1965, le contesta lo que podía esperarse, tras las diversas acusaciones esgrimidas por Cooke contra los dirigentes de "Burócratas", el general responde desde el exilio "porque se encarga tanto en desprestigiar sistemáticamente a dirigentes que, bien o mal, tienen la dirección del movimiento y que han sido electos como por las bases". Perón respalda a la diligencia, no quedara mucho mas por caminar.

En los primeros meses del 1968 un cáncer de pulmón lo obliga a regresar de Montevideo a Buenos Aires, donde se interna en el Hospital de Clinicas. Los cinco atados de cigarrillos que fumaba, que solian terminar mas en su cuerpo que en el cenicero, terminaron por consumirlo a el.
Finalmente el 19 de Septiembre muere de un ataque cardíaco.

Hasta su testamento es una muestra de su militancia permanente, desea "donar todos los órganos, piel, ojos, y todo lo que fuere de uso posible... Ya que no he podido, por medio de una muerte heroica contribuir a la solución revolucionaria de nuestro drama Americano... Ademas de esta forma podre ahorrar el trabajo de que se hace con mi cuerpo, prefiero vivir en la memoria de los que me han querido por un tiempo y en aquellos que luchan por la causa de la libertad americana." y ademas, prohíbe expresamente que se le de cualquier tipo de bendición religiosa.

Queridos amigos, después de conocer la vida de este compañero, me propongo una valorización personal.
El valor de Jonh William Cooke y su influencia es principalmente ideológica. Cooke tendió a sintetizar dos idearios irreconciliables: el nacionalismo y el socialismo. Cooke fue el padre de la izquierda peronista, pero también fue el creador de la formula socialismo nacional, que domino la escena del pensamiento de las décadas del '60 y '70.

Como es de esperar después de tanto palabrerio, pido perdón por la extención, pero no creo que pueda hacerse de otra forma.
Su pensamiento en las próximas dos entregas.

un saludo,
elmellinico
to be continue...

viernes, 6 de agosto de 2010

El aparato peronista es una máquina electoral


Estamos a un año de las internas abiertas obligatorias, y el panorama político no da tregua. A continuación, intentaré desenmarañarlo un poco.

Por un lado tenemos a Ricardo Alfonsín que gana una interna en el partido radical, Morales apoya su candidatura, pierde imagen Cobos, y Clarín ya no lo banca como el candidato, el vicepresidente ya no es tapa del matutino como antes.

Carrio sale con los tapones de punta y le pega duro a Alfonsin, lo acusa de no saber gestionar y de asistir a un acto en Chascomus con ministros K. Stolbizer lo defiende y le machaca a Lilita ser funcional al oficialismo, al pegarle al gran candidato.
Por las dudas, en el medio Binner aclara que no iría en alianza con Carrio y el Partido Socialista se abre de la Coalición Civica y le hace ojitos a Ricardo.

Del otro lado, para la foto, se junta todo el peronismo “federal o disidente”, como ellos se hacen llamar; Duhalde, Puerta, Reutemann, De Narvaez, Sola y Rodriguez Saa.
Vamos por parte, De Narváez no esta habilitado a ser candidato por no ser argentino, los carteles de “mejor Felipe” nos dejan ver que se corto solito y Reutemann no termina nunca de decir que sí a su candidatura.

Francisco, que hace un año era muy PRO cuando ganaron las legislativas y veía a Macri muy festivo bailar en el bunker, ahora le pega duro a Mauricio, lo acusa de bipolar y de no gustarle los pobres. Porque claro, Francisco ahora es peronista, no nos olvidemos de eso.

Por su parte el jefe de Gobierno porteño esta re re complicado con la causa por las escuchas ilegales, la Cámara Federal ratificó su procesamiento. Él pide su propio juicio político para acelerar los tiempos, mientras este procesado no puede ser candidato.

A los chicos de la Rural ahora les importa la pobreza y dicen que estábamos mejor en el centenario, con el modelo agroexportador y el voto calificado. Aquí resulta necesario recordar, que en 1910 el voto no era universal, eso vino con Sáenz Peña en 1912.

De todo este enjambre, de gente, de candidatos, de ideologías que mutan y de alianzas que no duran, solo rescato a una persona que maneja parte del aparato peronista del conurbano, aparato que resulta indispensable si se quiere ganar una elección. Esa persona fue a la rural la semana pasada, hablo de amnistía para las juntas militares y fue vice de Carlos Menem en el comienzo de la década neoliberal que nos dejo en la ruina como país, con una tasa de indigencia de mas del 50 % y un desempleo del 20 %.

Pero mucho mejor que yo, claramente, lo explicó el Sr. José Pablo Feinman en la contratapa de Página 12 del domingo, les copio el link, la nota es impecable.
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/index-2010-08-01.html

Y me despido con la esperanza de no haberlos mareado mucho.

Saludos a todos.

Valeria Campolongo
Junta Permanente

jueves, 5 de agosto de 2010

Quieren las retenciones

Buenas! En esta entrega el editor pretende conmover al leector con la postura tomada por el sector empresarial a favor de las retenciones, tema, si los hay, que genero divisiones y confusiones en la sociedad.

El titulo del post es el mismo con el que el diario Pagina 12 a dado a llamar a la nota.

Ahora si, ya sin más, a los hechos.




Productores avícolas, molineros, ganaderos, lecheros y de panificación coincidieron en la necesidad de mantener las actuales retenciones para evitar daños a su actividad. Alertan sobre el impacto en precios.




El reclamo de los dirigentes agropecuarios para bajar o directamente eliminar las retenciones tuvo ayer un inesperado contrapunto con empresarios vinculados con el sector alimentario. Primero fueron los pequeños y medianos productores que alertaron sobre el peligro de disminuir las retenciones sin realizar una segmentación. A ese pedido se sumó ahora el resto de la cadena que utiliza granos para la elaboración de sus productos. En esa líneas se encolumnaron empresarios del rubro de panificación, avícola, molinero y lechero.




“Hoy, a diferencia de los ochenta, las retenciones, en distintos porcentajes, nos tocan a todos, porque todos los productos están alcanzados, sean estos agropecuarios, alimenticios, industriales, petroleros y a su vez todos están entrelazados”, argumentó el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech. Los dirigentes de la Mesa de Enlace, a pesar de sus fisuras internas, insiste en la necesidad de eliminar la retenciones a la producción agraria, con excepción de la soja.


Roberto Domenech


A pesar de la campaña record y de los excelentes precios que consiguen en el mercado internacional para sus granos, siguen aduciendo una situación delicada para el sector, que sólo una eliminación de la alícuota –aseguran– podría subsanar. Sin embargo, no toman en cuenta el impacto negativo que tendrá sobre el resto de las cadenas. Si la propuesta del campo prosperara, “automáticamente subirán los precios en el mercado interno”, insistió Domenech. Según explicó, “si quitan las retenciones al trigo, al maíz o la soja habrá un impacto directo en el precio de los productos que transforman estas materias primas y que se comercializan en el mercado interno”.



El secretario general de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Hugo Armando Natale, se pronunció en favor de la continuidad del cobro de retenciones. “Estamos convencidos de que debe seguir, entre otras cosas porque ha mostrado buenos resultados”, dijo Natale. El directivo sostuvo que la medida permitió en los últimos años “garantizar la producción harinera”, insumo básico para la producción de este sector. En la misma línea se ubicó el titular del Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires, José Alvarez, quien consideró que “si se eliminan las retenciones el Gobierno no podrá seguir instrumentando sus subsidios para mantener los precios internos”.



Por su parte, el titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Alberto España, reconoció que “las compensaciones que recibe el sector permiten tener estabilizado el valor de la harina”. “Es un producto de primerísima necesidad y el que tiene mayor impacto en la mesa de todos los argentinos”, aseguró.



A estos se sumaron también los productores lecheros y ganaderos. Ricardo Garnero, integrante de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, precisó que una baja de retenciones “ocasionaría una suba del 20 por ciento del grano” para el consumo de las vacas lecheras. “Como está planteado por algunos productores, la eliminación de las retenciones al maíz provocaría que pasáramos de pagar 500 pesos por tonelada de maíz a 600”, manifestó Garnero. En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Juan Carlos Eiras, consideró que cualquier cambio en este sentido debe ser “gradual”. “Las cadenas tienen tiempos productivos que respetar y las reglas no se pueden modificar abruptamente”, sostuvo Eiras.





Pido disculpas por la extensión, pero es necesario ser claro para que se entienda la idea.

Nota: Las fotos son insertadas por el editor.
Rodrigo Cabrera - Junta Permanente

miércoles, 4 de agosto de 2010

John William Cooke: Peronismo Revolucionario. Su vida (I)


Estimados amigos, en esta entrega conoceremos la vida y la realidad en la se vio inmerso Jonh "el gordo" Cooke. Empezaremos por su militancia radical nacionalista, su descubrimiento del peronismo, el golpe de ´55, el mandato de Peron desde el exilio, el congelamiento de relaciones y sus ideas sobre la revolución, la lucha armada, la conducción peronista. Desde aquí haremos un parate, y en la proxima vez que nos encontremos hablaremos del distanciamiento de Péron, lo que Cooke creía sobre el rumbo que debía tener el peronismo y, el hito que para el fue la revolución cubana. Entonces, empecemos....
 
John William Cooke nació en La Plata en 1920. Crece en un ambiente influenciado por la politica. Su padre, Juan Isaac Cooke, integró el grupo de radicales nacionalistas que se incorporó al peronismo, y en 1945 fue Canciller del gobierno de Farrell.
 
Cooke militaba ya durante sus años universitarios, mientras estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, formando parte de la Unión Universitaria Intransigente; durante esta época se aproximó a las ideas de FORJA, un grupo el que integraban Scalabrini Ortiz y Jauretche, entre otros. Se recibió de abogado en 1943.
Durante su etapa universitaria Cooke abraza un pensamiento liberal pro-britanico. Pero pronto, de la mano de la realidad nacional y especialmente por la influencia de un amigo de familia humilde y tradicion de trabajo, hace colisionar sus concepciones conservadoras del joven.

El 17 de octubre lo encuentra a Cooke en la plaza, el contexto era cinematografico: su padre como ministro y el hijo junto a miles de hombres y mujeres en las calles, viviendo esa jornada, que cambiaría la realidad argentina, censurando al viejo país.

En 1946 triunfa Peron-Quijano y Cooke es electo diputado por el peronismo con tan sólo 26 años cargo que ocupa hasta 1952. Por esta precoz participación en la vida política se gano el apodo del "el bebe" pese a su corpulenta presencia y a su madura y convincente oratoria.

En el Congreso fue Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. En su labor parlamentaria se distinguen numerosas intervenciones en la derogación de la ley de residencia, en los debates sobre la reforma del sistema financiero y sobre los planes quinquenales en los que argumentaba en posición económica anti-liberal. Fue uno de los grandes protagonistas del la reforma constitucional de 1949.

Cooke se niega en 1952 a renovar su banca y rechaza la dirección del diario Democracia que la misma Evita le hubiese ofrecido. Dice que no quiere pelearse con "la corte de obsecuentes", y retoma la docencia universitaria con casi nula participación política.

En 1954 editó la revista De Frente, en la que planteó sus posiciones nacionalistas. Desde esta publicación que combatió los contratos petroleros para la explotación con al California Oil. Dice: "podría ser una solución del tipo técnica, pero no olvidemos que los equipos técnicos olvidan los problemas políticos". Allí también denuncia a la creciente burocratización del movimiento obrero organizado.

Para el año 1955, Peron se pelea con la iglesia, y los grupos nacionalistas toman distancia de la figura del lider. Parte de los sectores que lo habían apoyado comienzan a soñar (erróneamente) con una posible continuidad de ciertas políticas, sin el General. La situación va en vertiginoso desenlace.

El 11 de Junio en la manifestación por el Corpus Christi, al canto de "cristo rey", se revelo la fortaleza de la oposición (para llamarlos de una forma elegante). Días después aviones de la marina bombardearon la casa Rozada y la Plaza de Mayo con la intención de matar a Perón. Y esa tarde, allí, perpetrado detrás de la estatua ecuestre del General Belgrano, vaciando tres cargadores de su pistola automática, estaba Jonh William Cooke.

Este intento de golpe cambiaría la dinámica política. Perón le ofrece a Cooke un ministerio, el "bebe" lo rechaza. Tres meses mas tarde, en Septiembre de 1955, los militares se harían con el poder.  Cooke tuvo que pasar a la clandestinidad.

Durante el gobierno de Aramburu, la represión recrudecería y el pasaría un buen tiempo detrás de las rejas. Lo trasladaron varias cárceles, pero siempre lograba comunicarse con el General en el exilio, lo que le valió la admiración y reconocimiento por parte del general, de ser "uno de los primeros en tomar posición".
Estuvo preso en en la terrible cárcel de Ushuaia, luego en Caseros, y es en la de Rio Gallegos donde recibe la mítica carta de Perón que lo nombra su delegado.

"Autorizo al compañero Jonh William Cooke, actualmente preso por ser fiel a su causa y a nuestro movimiento, para que asuma mi representación en todo acto o acción politica. Su desicion será mi desicion, su palabra mi palabra... Sus desiciones tienen el mismo valor que las mias. En caso de mi fallecimiento en el delego mi mando."  - Firmado Juan Perón.

La fuga del penal es novelesca. Ese día Jorge Antonio sobornó a un carcelero y en un grupo compuesto por Cooke, Kelly y Campora, entre otros, revólveres en mano se abrían paso por las celdas, flanqueando puertas de rejas y a los gritos. Un auto los esperaba, y los condujo hasta la frontera con Chile. Tuvieron que cruzar caminando, y del otro lado en el país trasandino les ofrecieron asilo.

En Chile se casa con Alicia Euregen, quien habia sido y sería su compañera de toda la vida. Desde alli mantiene una fluida correspondencia con Perón y es uno de los principales organizadores del pacto Perón-Frondizi para las elecciones de febrero de 1958. La letra de Cooke fue quien la que redacto el pacto que firmo Perón. Gracias al apoyo peronista, Frondizi gana las elecciones.

Ya en el gobierno, Frondizi luego de tomar algunas medidas populares, comienza a traicionar lo acordado en el pacto. Posteriormente, presionado por los sectores anti-peronistas, Frondizi nombra a Alsogaray (el y su familia son emblema del liberalismo economico en la Argentina) como ministro de Economia; terminando de aclarar las cosas. Es, sobre esta mascara revelada que hablará "el bebe" en "la lucha por la liberacion nacional", un texto que prestaremos especial atención cuando veamos su pensamiento.

Por ahora mis amigos diremos hasta pronto. En la entrega que sigue seguiremos hablando de la vida de Jonh W. Cooke, nos queda su etapa mas compleja y controvertida. Es el distanciamiento de Peron, y dejo una pregunta: ¿el distanciamiento del peronismo?...

Hasta la próxima...
elmellinico